martes, 11 de agosto de 2015

Bronwyn, la siempre renaciente: sobre un comentario de Clara Janés a la obra de Cirlot - GALERÍA: John Everett Millais





Presentación

.....Lúcido el breve ensayo de Clara Janés acerca de la compilación que con el nombre genérico de Bronwyn recoge los diversos poemarios escritos por Cirlot bajo la influencia de ese su Imposible Absoluto (encarnado en Rosemary Forsyth, protagonista del mismo nombre de la espléndida —aunque desapercibida— The War Lord (El Señor de la guerra, 1965. Franklin J. Schaffner). Por eso lo traigo hasta aquí, porque dentro del lugar que reservo para este mito brotado en el imaginario de quien es un casi desconocido de nuestra poesía —y, no obstante, poeta de largo aliento no asignado ni alineado con ninguna tendencia o generación, independiente por tanto a machamartillo—, me ha parecido oportuno hacer un hueco en él a este esclarecedor ensayo breve, en el que se habla de la figura de Bronwyn, y de la interpretación fundacional que sobre ella realiza Cirlot, en forma de poema incesante y poliédrico.
.....He aventado el estudio, eso sí, de las referencias particulares al poemario —poemas de Cirlot incluidos— que la autora incluye para ejemplificar la forma de expresión, el contenido y, sobre todo, el estilo. No se trataba de un somero e intrascendente copy/past al uso, sino un homenaje a un artículo acertado y conciso; merecedor de glosa y comentario.
.....Me limitaré, pues, a apostillar secuencialmente —en azul, para mejor distinguir lo que es nota o comentario propio— los diversos párrafos que conforman la estructura del documento original, a modo de prolija anotación de las opiniones/reflexiones de la autora —Clara Janés.

.....Me parece oportuno consignar aquí, por mor informativo, las obras que componen el llamado Ciclo Bronwyn, para que el lector de este artículo sepa de qué se habla, cunado se habla de esta magna obra de Juan Eduardo Cirlot: esos dieciséis libros (poemas surgentes) que el escritor compuso entre 1967 y 1971.

CICLO BRONWYN

Año
Libro
Dedicatoria
1967 Bronwyn I A la que renace de las aguas
1968 Bronwyn II A la que renace de las aguas
1968 Bronwyn III A la que renace de las aguas
1968 Bronwyn IV A la que renace de las aguas: a Bronwyn-Daena
1968 Bronwyn V A la que renace de las aguas
1968 Bronwyn VI A la que permanece conmigo bajo la superficie de las aguas
1969 Bronwyn VII A la que renace eternamente de las aguas
1969 Bronwyn VIII A la que renace de las aguas, Bronwyn-Daena
1969 Bronwyn, n Habla Bronwyn, con tu voz
1969 Bronwyn, z A la que renace de las aguas
1970 Bronwyn, x A la que renace de las aguas
1970 Bronwyn, y A la que renace de las aguas
1970 Bronwyn, permutaciones A la que renace de las aguas, Bronwyn-Shekinah
1970 Con Bronwyn A la que renace de las aguas, Bronwyn-Daena
1971 Bronwyn, w A la que renace de las aguas
1971 44 sonetos de amor A Bronwyn-Bhowany, promesa de muerte y renacimiento
1971 La Quête de Bronwyn A Bronwyn Daena-Diana





Bronwyn, la siempre renaciente
Comentario a La forma en génesis, de Clara Janés

(En negro los textos de Clara Janés, en azul mi reflexión sobre los mismos)

Dijo José Manuel Blecua que Cirlot, él solo, abre y cierra etapas de la poesía española contemporánea. Y ciertamente, aunque nos limitáramos al Ciclo Bronwyn hallaríamos tal fuerza de invención en lo que a forma respecta, que bastarían sus poemas para demostrarlo. Y es que los poemas de Bronwyn, impresionantes en todos sus aspectos, constituyen, en el campo de la forma, una creación que no tiene par en la poesía española.
.....Y no yerra Clara Janés al realizar tal aserto, pues que Cirlot realiza un gran despliegue formal para intentar captar ese surtidor inagotable que le inspira ese Imposible Absoluto en que se sustancia Bronwyn: la mujer, todas las mujeres —incluidas las imaginadas, sean diosas, entelequias o seres de voluptuosa carne y consistente hueso. ¿Cómo se capta un absoluto? ¿Cómo se accede a hacer posible lo imposible? Sólo mediante un supremo e infatigable ejercicio de imaginación. Puesto que a lo imposible no puede accederse, bueno será, al menos, circundarlo, delimitarlo, abordarlo por aproximación, y eso no se consigue desde la forma conocida —morada de lo posible—, sino que es preciso un nuevo lenguaje que transgrediendo toda norma —ya posible, por definición— vaya más allá para sondear lo aún inefable (lo por siempre inefable, al ser imposible). Este intento de tantear a oscuras, en los límites de lo desconocido (lo imposible), al menos nos dará el consuelo imaginario de estar coqueteando con él, y, al hacerlo, proveer la ilusión de que uno se instala en ello, se hace uno con lo imposible (poco importa que nadie entienda este nuevo lenguaje, salvo el intersado: está dirigido a Bronwyn, la única que importa). 
.....Ningún otro poeta español ( y hasta es posible que en el resto del mundo) ha ensayado un tal intento de diversidad formal —expresiva, conceptual— como Cirlot. No cabe sino imaginar que ha sido intencionado, previsto, pensado, meditado, decidido, realizado, con un único fin: intentar elucidar lo inefable que un inmenso y difuso sentimiento estaba suscitando en lo más profundo de su conciencia con la fuerza de un manantial aflorado por la ruptura de los estratos que lo contenían.

Cirlot definió la poesía como "sustitución de lo que el mundo no es" y como "polifonía", basándose para ello en la polivalencia simbólica de la imagen. En dicha polivalencia está su clave, como plurales son los caminos que recorre para aproximarse al objeto cantado y otorgarle una nueva realidad. En el libro que nos ocupa, Bronwyn, esa amadaimposible absoluto, que es el reverso de Ofelia, la Daena avéstica, la Daena-Diana, la Shekina, es decir, el rostro femenino de Dios, Sofía, la luna, o Bhowani promesa de muerte y renacimiento, es acechada y recreada desde muchos ángulos y no sólo a través de las palabras.
.....Sustitución de lo que el mundo no es... ¿seguro, señor Cirlot? ¿Estamos seguros de esa apreciación? ¿O es más bien lo contrario: la poesía completa el mundo cojitranco de la apariencia para abarcar la realidad en su justa dimensión? Pero se le entiende. Yo, al menos, lo entiendo demasiado bien: lo que se nos muestra como "no", como desconocido, como oculto, como negación ante la evidencia, es tan denso o más que lo mostrado como "sí", lo conocido, lo revelado, lo afirmativo en lo evidente. La poesía es la cara oculta de la realidad, lo que no significa que sea una ilusión, sino que muestra esa parte de la realidad que se reviste de misterio. Cirlot, intenta, como poeta, como poeta inconformista y poco convencional, delimitar intuyendo esa realidad oculta: eso que parece ser lo que el mundo no es, pero que sí existe en la realidad, desde el momento en que se imagina —pues el poeta conquista y funda, por medio de la palabra, los nuevos territorios que son ignotos para el común. 
.....Bronwyn es todas: Ofelia —a la inversa, o en negativo/positivo—, Daena, Diana, Shekina, Bowani (¿faltaría incluir a María, a Magdalena?): la siempre virgen, la siempre inalcanzable, la siempre deseada y deseable, la capaz de inducir en el hombre el espíritu de conquista, la capaz de dar muerte y hacer renacer de las cenizas, Fénix del sueño y el deseo inmaculado. Y Cirlot, que lo siente así, así intenta expresarlo, con palabras que rompen los sentidos —convencionales—, con formas antes impensadas, pero también con el lenguaje del trovador y del juglar, tan familiar. Y así la rima y la cadencia, así la métrica y el ritmo, así la aliteración y la prosopopeya, así la permutación y la combinatoria. Cirlot estalla como un castillo de fuegos de artificio en el que se alternan las palmeras con las espirales, las bombas doradas con la lluvia multicolor, el estruendo sin luz y la luz callada. Eso es lo que consigue Cirlot, y que tan pocos han apreciado, porque era bocado para muy pocos, sólo aquellos que dispusieran de paladar delicado e intuitivo.

En lo poco que llevo dicho, queda ya patente la naturaleza, podríamos decir, palingenésica de Bronwyn, y es precisamente esta naturaleza lo que hace que el poeta busque, para recrearla, un verso que lleve en sí la continua autogénesis.
.....Colmo de la pretensión: un verso que lleve en sí la continua autogénesis... Sabedor de tal imposibilidad, Cirlot intentó al menos convertirse en fuente inagotable, siempre surgente. Consciente de que las palabras tienen su límite, y de que por más que uno intente hacerlas decir más de lo que pueden decir, nunca podrán conseguirlo, desencadena un diluvio de palabras, un diluvio en el que se alternan las gotas finas con las gruesas, lo torrencial con lo parsimonioso, el granizo y hasta la nieve, todo con el único fin de aproximarse a ese verso inexistente, imposible, que es, a fin de cuentas, el mismo ser abriéndose paso eternamente en la concatenación infinita de manifestaciones. Entelequia de todo poeta que no sea strictu sensu un charlatán. 

Por otro lado, el enigma que la envuelve debido, en parte, a lo fragmentario de su captación lleva a Cirlot al arriesgado camino de la ruptura  gramatical y sintáctica, que es a la vez apertura o posibilidadlo que llama poesía experimental, mientras el enigma intrínseco lo lanza al simbolismo fonético, en pos del lenguaje incomprensible pero nítido que mejor pueda revelarla. Este lenguaje, construido por los sonidos que integran la palabra Bronwyn, le permite desarrollar innumerables modos de nombrarla, es decir, le permite crear una oración o dikr que se ramifica indefinidamente. Junto a ella surgirán también las imágenes plásticas las variaciones fonovisuales, verdaderos mandalas que se diría destinados a la meditación. En la base de todos estos aspectos formales, se encuentran la analogía y el símbolo, y ambos apoyados en el aserto de la Tabula smaragdina: "Lo que está abajo es como lo que está arriba: lo que está arriba es como lo que está abajo".
.....Bronwyn, como Imposible Absoluto, no es simplemente "un" enigma: es la madre de todos los enigmas. El enigma superlativo, el que encierra todos los demás, porque es Shekina: la "parte" femenina de Dios (un Dios no personalista, cuanto menos paternalista; antes bien un Dios no subordinado a los atributos humanos pero que incluye todos los atributos posibles, pues lo incluye todo, al serlo todo). Este Dios femenino que sólo es accesible mediante el símbolo, mediante la analogía con lo semejante —pero no idéntico—, mediante la alusión al imaginario más íntimo e inconfesable del ser humano: aquél que barrunta el mundo oculto del inconsciente —que pertenece, precisamente, a esa realidad oculta que la poesía se esfuerza en desvelar. De aquí la oportuna cita del epigrama hermético: lo que está abajo como lo que está arriba; lo que está arriba como lo que está abajo, en el que se explicita la verdad subyacente a toda apariencia, que tiene su correspondencia con la parte que permanece bajo la superficie (como en un iceberg), y que el hombre, no obstante, intuye.

En el Diccionario de Símbolos, Cirlot hace hincapié en que todo expresa y se relaciona, en que “ninguna forma de realidad es independiente”, en que “todo es serial”, y la serialidad es un fenómeno que “abarca lo mismo el mundo físico […] que el mundo espiritual". El objetivo de todo ello, dice, es penetrar en lo desconocido y “establecer, paradójicamente, la comunicación con lo incomunicable". Este es, en efecto, el objetivo de Cirlot: comunicar lo incomunicable y comunicarse con lo no susceptible de intercambiar comunicación: esa amada, imposible absoluto. Por ello, su deseo de alcanzarlo lo lanzará por el camino de las correspondencias ocultas y las más atrevidas experimentaciones. Para cantar a Bronwyn, “la que renace eternamente”, la “promesa de muerte y renacimiento”, Cirlot buscará el poema que la represente, es decir, que cumpla estas premisas. La música, siempre presente en su obra, hará el milagro, ya sea a través de los valores fónicos del lenguaje, las aliteraciones, la homofonía o la rima interna, recursos poéticos célticos admirados por él, ya revelándole el que le será a su descubrimiento poético fundamental, la permutación.
.....Concepto spinoziano éste que ve a toda realidad interrelacionada, toda manifestación singular o particular cabe deducirse, sea mineral, vegetal o animal, de ahí que el símbolo posea tanta fuerza, de ahí el porqué de toda imagen, de toda metáfora: vemos en ello la resonancia del Ser Supremo, ése que incluye todo y en el que está incluido todo, que Spinoza llamó Naturaleza, o sustancia, o Dios. Visto así, Bronwyn, el Imposible Absoluto, es la expresión de esa parte del Ser que está fuera del hombre —pero dentro de la naturaleza participada—, esa parte que nos religa al todo que todo es, es decir, a Dios, a la sustancia, a la Naturaleza, a la que el hombre tiende como su más querido e irrefrenable deseo (entendiendo aquí este término en el sentido que Spinoza le da: ese conato que todo ser tiene por persistir).
.....Cirlot, en la persecución del Imposible Absoluto —que Bronwyn supone—, utiliza un vehículo spinoziano, una concepción palingenésica del ser. Y por ello utiliza símbolos y todo aquello que le acerque a lo imposible de definir en su totalidad, que lo haga creer que alcanza a poseer el bien amado, Bronwyn. Inicia así una búsqueda incesante a través del reino de la palabra y de la significación, también auxiliado por el ritmo y la música con ésta puede expresarse, todo con la pretensión de que actúe como sortilegio, como invocación, o, al menos, como ilusión de que ello es posible: alcanzar con las yemas de los dedos, acariciar con la piel de las palabras, el cuerpo hecho alma de aquella que renace de las aguas.

Para Cirlot, como para Novalis, la poesía es "lo real absoluto", es decir, aquello que no es del dominio de la temporalidad, aquello a través de lo cual ésta se vence. Bronwyn, que encierra también la posibilidad poética, sale victoriosa de la temporalidad, por ello el vehículo adecuado para expresarla tendrá que vencerla y cruzar todos los niveles de realidad. Para lograrlo se necesita gran maestría y por ello en la obra de Cirlot nada es arbitrario, ni la imagen, ni la selección del material simbólico, ni la medida del verso, el vocabulario o las experiencias llevadas a cabo con las sílabas o las letras. Así, tras pasar por el crisol cirlotiano, la palabra, que como signo, es concreta, y por ende limitada, aparece en su ambigüedad y dotada, merced al simbolismo, de un fuerte poder de evocación hasta romper todas las barreras. Del mismo modo el verso, síntesis de una polifonía, y la estrofa, "polifonía de polifonías", arrancan las resonancias de una polivalencia vertical, que se actualiza como múltiples sugerencias estructuradas que se apoyan en un solo punto. Por otra parte, a través de la imagen, como dijo el profesor Giovanni Allegra, Cirlot "formula de inmediato toda la geografía interior de la visión". En resumen, en cada verso suyo se pueden desentrañar varios planos comprensibles por separado, teniendo en cuenta que lo importante es la unidad que, con las distintas voces, se consigue.
.....¿Y qué mejor para tender hacia lo Imposible absoluto que otro absoluto, aunque éste ya realidad posible —aunque inasible—, como es la poesía? La poesía, como Bronwyn, está más allá del tiempo, es inmune a él, con él juguetea, lo manipula, lo estira y lo encoge, lo recrea y lo destruye. En su ámbito —en el territorio poético— casi todo es posible, porque todo es dinámico, aun lo estatuario (pues siempre depende del ser singular que lo interprete; abierto a lo indefinido, y, por tanto, tendente a lo absoluto, sólo sea en un horizonte inalcanzable), y Cirlot, desde ese ámbito, asalta los cielos de su cielo pretendido, empleando para ello todo tipo de escalas y utensilios —poéticos—, y así las aliteraciones, las repeticiones, las variaciones, hasta llegar a las permutaciones. Elabora, diseña, dibuja, un mapa poético lleno de accidentes para ubicar en él lo inubicable: ilusión de voluntarioso esfuerzo que consigue, por ende, colocarlo a él, al lírico diseñador absolutista, en el mismo nivel atemporal que su sueño/objetivo. 
.....El verso definitivo. Ése es el sueño, esa la intención, esa la búsqueda incesante —a lo largo de dieciséis libros—, iniciando así una polifonía de multiverso timbre, de nueva producción, original u audaz como las hazañas de un caballero en una primigenia y ya olvidada saga o en otra aún no producida. Nada es gratuito en la búsqueda de ese verso, no hay palos al aire ni puntadas sin hilo, todo es una intrincada red de correspondencias, con la que Cirlot se pretende prender lo absoluto a sabiendas que pasará por su tamiz con la facilidad con que lo haría el agua... el agua de donde renace eternamente, mas sabiendo, también, que a su paso dejará en la anudada trama el deseado aroma de su imposibilidad. 
[...]

El saber de Cirlot en materia de composición musical no basta para explicarnos el hallazgo, su conocimiento del símbolo y su mecanismo, así como de las ciencias esotéricas —de la Cábala de modo concreto—, desempeñaron también en ello un papel importante. La Cábala es la ciencia de la interpretación esotérica de los textos bíblicos, no sólo por medio de las letras sino por medio del número, dado que en el alfabeto hebreo cada letra tiene un valor numérico. Esto permite establecer nexos entre palabras diferentes cuya suma de letras da el mismo resultado (guemantria), hallar una palabra en otras distintas (notarikon) o permutar convencionalmente las letras señalando las correspondencias posibles entre ciertas palabras (temourah). Por todo ello en esta vía, la palabra tiene un verdadero carácter revelador, convirtiéndose, además, en intermediaria entre Dios y la finitud humana, pues según los cabalistas, lo nombrado adquiere la existencia, lo que no es nombrado no existe. Así el nexo entre el ser y la palabra, según la creencia hermética, se convierte en identidad.
.....Se sirve Cirlot de sus conocimientos, de sus inquietudes, de sus obsesiones, para obligar a la palabra a decir mucho más de lo que normalmente dice.. Y entre estos conocimientos se encuentra el difuso y confuso mundo de lo oculto, de lo hermético, de lo cabalístico. Todo vale con tal de intentar dar con la palabra que compondrá el verso anhelado. Busca y rebusca en el fondo del arcón, en su doble fondo, en sus intersticios, las palabras escondidas, las que contienen las analogías más reveladoras, los significados más poderosos, capaces de escalar los altos muros de lo absoluto. Se alía el poeta con fuerzas poderosísimas que sobrepasan hasta su misma capacidad de comprensión; escribe a su dictado, desde ese inconsciente que le susurra al corazón los secretos más íntimos del alma. Se atreve a abrir de par en par las puertas del misterio para que penetre su velada luz, una luz que es la misma que brilla con extraño fulgor en el fondo de las aguas cenagosas donde apareció Bronwyn.
[...]

"Cuando el amante se ha convertido en la substancia misma del amor—dice Henri Corbin (L'homme de lumière dans le sufisme iranien)— no hay contraposición de sujeto-objeto, de amante y amada. Esta es la metamorfosis del sujeto que formula la identidad neoplatónica del amor, el amante y la amada, y esta es la forma divina del amor”. En Cirlot no sólo se produce esa identidad de amor, amante y amada, sino que incluye también la de su expresión: el poema. Así, el poeta logra el objetivo del arte, la unión de forma y fondo y, con ello, la máxima aspiración: cumplir el dicho ya clásico de Archibald Mac Leish: "Un poema no debe querer decir/ sino ser".
.....Y en este no-vano intento, Cirlot consigue lo que anhela: mientras persigue a su presa, mientras conquista terreno a lo Imposible, mientras da caza a su deseado Absoluto, será uno con él, vivirá en sus mismas coordenadas. No será necesario ningún pacto mefistofélico, no habrá de vender su alma, sino, simplemente, fundirla a su objetivo, y así, mediante esa fusión en la realidad absoluta que es la poesía, participará de, al menos, la ilusión de estar disuelto en lo absoluto, en la sustancia que todo es (otra vez Spinoza), esa su parte desparticularizada hasta hacerse una con  el objetivo de su deseo: Bronwyn, Daena, Diana, Shekinah, Bhowany. Como dice muy bien Clara Janés: amor, amante, amada y su expresión se hacen uno y lo mismo, contenido en las palabras, atrapado en su red, asido en su arquitectura simbólica, fundido,  en fin, en su único e idéntico Ser.



GALERÍA


John Everett Millais
1829-1896

PANORÁMICA

ESCENAS DE GÉNERO, MITOLÓGICAS, HISTÓRICAS, LITERARIAS

John Everett Millais - Ophelia
.
John Everett Millais - Ophelia
.
John Everett Millais - Ophelia_drawing
.
John Everett Millais - A Dream of the Past, Sir Isumbras at the Ford, 1857
.
John Everett Millais - Apple Blossoms, 1856-1859_
.
John Everett Millais - Apple Blossoms, 1856-1859_
.
John Everett Millais - Cymon and Iphigenia, 1848-1851
.
John Everett Millais - Cymon and Iphigenia, 1848-1851
.
John Everett Millais - Isabella
.
John Everett Millais - Joan of Arc
.
John Everett Millais - A Winter's Tale
.
John Everett Millais - An Idyll
.
John Everett Millais - Christ in the House of His Parents (‘The Carpenter’s Shop’), 1849–50
.
John Everett Millais - Ferdinand lured by Ariel, 1850
.
John Everett Millais - Flowing to the Sea, 1871
.
John Everett Millais - James Wyatt and His Granddaughter Mary, 1849
.
John Everett Millais - Jephthah
.
John Everett Millais - Lear And Cordelia, 1891
.
John Everett Millais - Madeleine undressing (The Eve of Saint Agnes), 1863
.
John Everett Millais - News From Home Greeting Card
.
John Everett Millais - Non angli sed angeli
.
John Everett Millais - North West Passage, 1874
.
John Everett Millais - Pizarro Seizing the Inca of Peru
.
John Everett Millais - Rosalind in the Forest of Arden (Shakespeare's As You Like It)
.
John Everett Millais - Ruling Passion (1)
.
John Everett Millais - Ruling Passion (2)
.
John Everett Millais - Saint Stephen 1895
.
John Everett Millais - Speak! Speak! 1895
.
John Everett Millais - St Bartholomew’s Day, 1572, 1886 - copia
.
John Everett Millais - The Boyhood of Raleigh 1870
.
John Everett Millais - The Conjuror
.
John Everett Millais - The Departure of the Crusaders
.
John Everett Millais - The Enemy Sowing Tares (St Matthew XIII, 24–25)
.
John Everett Millais - The Forerunner
.
John Everett Millais - The Order of Release 1746, 1853
.
John Everett Millais - The Ransom
.
John Everett Millais - The rescue
.
John Everett Millais - The Royalist
.
John Everett Millais - The Tribe of Benjamin Seizing the Daughter of Shiloh
.
John Everett Millais - The Vale of Rest 1858–9 (1)
.
John Everett Millais - The Vale of Rest 1858–9 (2)
.
John Everett Millais - The Wrestlers c.1840–1
.
John Everett Millais - The Yeoman of the Guard 1876
.
John Everett Millais - Victory O Lord
.
John Everett Millais - Waiting
.



LA MUJER


John Everett Millais - Mariana, 1851
.
John Everett Millais - Swallow, Swallow
.
John Everett Millais - A Disciple 1895
.
John Everett Millais - A Jersey Lily, Portrait of Lillie Langtry, 1878
.
John Everett Millais - A Widow's Mite
.
John Everett Millais - Annie Miller
.
John Everett Millais - Beauty
.
John Everett Millais - Clarissa
.
John Everett Millais - Esther
.
John Everett Millais - Hearts are Trumps_Tate
.
John Everett Millais - Louise Jopling .
John Everett Millais - Miss Anne Ryan
.
John Everett Millais - Miss Eveleen Tennant, 1874_Tate
.
John Everett Millais - Mrs Bischoffsheim 1873
.
John Everett Millais - Mrs Joseph Chamberlain
.
John Everett Millais - Portia
.
John Everett Millais - Princess Elizabeth in Prison at St James’s
.
John Everett Millais - Sir John Everett Pippa
.
John Everett Millais - Stella
.
John Everett Millais - Sweet Emma Morland
.
John Everett Millais - The Bridesmaid
.
John Everett Millais - The Good Resolve
.
John Everett Millais - The Martyr of the Solway
.
John Everett Millais - The Twins, Kate and Grace Hoare
.
John Everett Millais - Vanessa, 1868
.
John Everett Millais - Wandering Thoughts
.
John Everett Millais - Wedding cards
.



INFANCIA Y JUVENTUD


John Everett Millais - A flood, 1870_
.
John Everett Millais - A Souvenir of Velazquez
.
John Everett Millais - Autumn Leaves 1
.
John Everett Millais - Bright Eyes
.
John Everett Millais - Bubbles, 1886 (2).
.
John Everett Millais - Caller Herrin
.
John Everett Millais - Cherry Ripe, 1879
.
John Everett Millais - Cinderella (0)
.
John Everett Millais - Ducklings_-_Google_Art_Project
.
John Everett Millais - Leisure Hours, 1864
.
John Everett Millais - Little Speedwell's Darling Blue, 1892
.
John Everett Millais - Merry, 1893
.
John Everett Millais - Message From the Sea
.
John Everett Millais - My First Sermon, 1862-1863
.
John Everett Millais - My second sermon
.
John Everett Millais - Pomona, 1882
.
John Everett Millais - PRA Sisters
.
John Everett Millais - Puss in Boots
.
John Everett Millais - Sleeping
.
John Everett Millais - Sweetest eyes that were ever seen…, 1881
.
John Everett Millais - The Blind Gir
.
John Everett Millais - The Girlhood of St. Teresa, 1893
.
John Everett Millais - The Honourable John Nevile Manners, 1896
.
John Everett Millais - The Nest, 1887_
.
John Everett Millais - The Princes in the Tower
.
John Everett Millais - The Return of the Dove to the Ark, 1851
.
John Everett Millais - The Woodman's Daughter, 1851
.
John Everett Millais - Waking
.



RETRATOS


John Everett Millais - Self-Portrait (1)
.
John Everett Millais - Benjamin Disraeli, Earl of Beaconsfield
.
John Everett Millais - Edward Robert Bulwer Lytton (1831–1891), 1st Earl Lytton
.
John Everett Millais - Effie Millais, née Gray (1828–1897)
.
John Everett Millais - James Fraser
.
John Everett Millais - James Wyatt Junior (b.1812), Aged 65
.
John Everett Millais - John Henry Newman
.
John Everett Millais - Lord Ronald Sutherland Gower (1845–1916), Sculptor and Writer
.
John Everett Millais - Luther Holden (1815–1905),
Surgeon at St Bartholomew's Hospital (1865–1881)
.
John Everett Millais - Marquess of Salisbury (1830–1903),
Lord Warden of the Cinque Ports
.
John Everett Millais - Mrs Coventry Patmore
.
John Everett Millais - Mrs Isabella Elder (1828–1905)
.
John Everett Millais - Mrs Leopold Reiss
.
John Everett Millais - Picture of Health, Alice, the Artist's DaughterV
.
John Everett Millais - Portrait of John Ruskin
.
John Everett Millais - Portrait of Lord Alfred Tennyson
.
John Everett Millais - Portrait of Mrs James Wyatt_Tate
.
John Everett Millais - Principal John Caird (1820–1898)
.
John Everett Millais - Sir Henry Thompson, Bt 1881
.
John Everett Millais - Sir James Paget (1814–1899), Bt,
Lecturer and Surgeon at St Bartholomew's Hospital
.
John Everett Millais - Thomas Carlyle
.
John Everett Millais - Thomas Hyde Hills (1815–1891),
President of the Pharmaceutical Society (1873–1876)
.
John Everett Millais - Wilkie Collins
.
John Everett Millais - William Carr Standish
.
John Everett Millais - William Ewart Gladstone (1809–98), Prime Minister
.
John Everett Millais - William Ewart Gladstone
.



PAISAJES

John Everett Millais - Blow, Blow Thou Winter Wind, 1892
.
John Everett Millais - Chill-October, 1870
.
John Everett Millais - Christmas-Eve
.
John Everett Millais - Dew Drenched Furze, 1890
.
John Everett Millais - Dew Drenched Furze, 1890
.
John Everett Millais - flowing to the river, 1871
.
John Everett Millais - Glen Birnam, 1891
.
John Everett Millais - Landscape, Hampstead
.
John Everett Millais - The Sound of Many Waters
.
John Everett Millais - View Near Hampstead
.
John Everett Millais - Winter Fuel, 1873
. 

domingo, 2 de agosto de 2015

RELATOS DE VERANO 2015. TEXTOS AMIGOS: Taste (la Cata), de Roald Dahl




Presentación

.....Hay libros que caen en tus manos de la forma más inesperada, casi adrede, como si en vez de caer se lanzasen sobre ti, como si te estuviesen esperando, agazapados, dispuestos a abalanzársete a tu paso. Bien es cierto que si uno se adentra en un río lo más lógico es que resulte mojado. Después de todo el librito en cuestión me asaltó en una biblioteca no en una carnicería, ni en un bosque, ni en ningún otro lugar impropio para un libro (aunque hoy en día, con esto de las cadenas de libros compartidos, uno puede hallarlos casi casi en cualquier parte). Es lo que tiene visitar esos templos del conocimiento, donde se puede conocer de primera mano a muchos insignes creadores que allí, poco menos que inmortales, esperan pacientemente tus manos, tus ojos, tu mente y, ¿por qué no?, también tu corazón. 
.....Este, La Cata, de Roald Dahl, es uno de esos libros (ha habido varios de ellos en mi vida que han seguido esta depredadora estrategia). Publicado por primera vez en el número de Marzo de 1945, de la revista Ladies Home Journal, y reeditado en el número de diciembre de 1951 del New Yorker, aparecería por primera vez formando parte ya de un libro en una colección titulada como otro de sus cuentos: Someone Like You, en 1953. En 1971 sería incluido en la famosa colección de relatos cortos Tales of the Unexpected (1979) —Relatos de lo Inesperado—, llevados a la televisión, como serie, en Gran Bretaña, entre 1979 y 1988. De aquí se ha extraído la cuidada versión castellana, editada por Nørdicalibros (2014), traducida muy acertadamente por Íñigo Jáuregui e ilustrada espléndidamente por Iban Barrenetxea, que es la que, al desgaire, que no a traición, me ha salido al paso.
.....Roald Dahl, para quien no lo conozca así, por el nombre, es el autor de inolvidables títulos de literatura juvenil llevados felizmente al cine. Entre ellos: Charlie y la fábrica de chocolate (dos versiones: en 1971 y 2005), Matilda (1996), James y el melocotón gigante (1996) o Fantástico Sr. Fox (2009). Además, a su pluma se deben los guiones del film musical Chity Chity Bang Bang (1968), a partir de una novela original de Ian Fleming, el creador de James Bond; y de Sólo se vive dos veces (1967), la quinta y última entrega del famoso agente 007 en la que intervino el actor Sean Connery. Como escritor de relatos de ficción para adultos hay quien lo ha comparado —creo que con excesivo entusiasmo— con Poe y Hawthorne, por su capacidad e imaginación para lo sutilmente macabro y el humor negro, siempre con finales en que la sorpresa es el distintivo; publicados originalmente en revistas norteamericanas como Play Boy, Harper's o New Yorker, Alfred Hitchcock (Alfred Hitchcock presenta) y Quentin Tarantino (Four Rooms) llevaron alguno de ellos al cine (Smoker o The Man of the South).

.....Como hombre proclive, en general, al sensual sibaritismo (sea cual sea el sentido halagado) y, en particular, afecto al mundo de los vinos (cuanto más excelentes mejor, aunque no desprecio ni al más humilde mosto, siempre que haya sido elaborado con acierto, cariño y esmero), no podía sino dejarme atrapar por tan sugerente título y tan sugestiva ilustración de portada —que también tiene su gancho. Me zambullí, pues, en él lleno de curiosidad y expectativas, y emergí media hora después plenamente satisfecho: las expectativas no fueron defraudadas y la inmersión fue un puro deleite, ya que, además de ser un relato redondo en su planteamiento, desarrollo y desenlace, se describe con tanto rigor, acierto y belleza el acto de la cata, que no puedo por menos que asegurar que allí se ofrece la mejor cata descriptivo-deductiva —en el ámbito divulgativo, no profesional— que yo haya leído, escuchado o visto nunca. Si tenemos en cuenta, por ende, que el relato se escribió en 1945, y dado que en él se realiza tal despliegue de modernidad en sus términos, puedo asegurar que el resultado es simplemente prodigioso. 
.....A medida que lo leía me recordaba un excelente manual que poseo desde hace bastantes años (al menos quince): una guía de cata de Michael Broadbent, crítico inglés de vinos, degustador experimentado, Master of Wine y Director de Ventas del departamento de vinos de la famosa casa de subastas Christie's durante años, en la que indica cómo realizar una cata deductiva. No podía creer que estuviese asistiendo a una descripción tan ejemplar y modélica del proceso indicado por Mr Broadbent en las páginas que se deslizaban ante mis ojos como un buen burdeos lo podría hacer por mi garganta. Nada como un buen escritor para realizar de forma tan genial un acto tan litúrgico y sensual como es el de una cata de un buen vino. La ambientación y descripción de los personajes, y sus actitudes a medida que se desarrolla la acción, es magistral, vívida y muy gráfica. El final, soberbio. Una pura delicia. Tanta, que no he podido sino trasladarlo, como texto amigo, al blog. 

.....Tras su lectura y mi determinación de subirlo a la bitácora, realicé la pertinente tarea de documentación. Como suelo hacer, siempre que se trata de textos traducidos del original (en inglés o francés, sobre todo), consulto varias versiones, si las hay. En el presente caso y  a pesar de que la lectura de esta versión de Nørdicalibros me ha parecido muy acertada, no me acababa de convencer del todo. He encontrado en internet una versión (repetida en varias páginas webs distintas, que la replicaban) incluida en la colección Relatos de lo inesperado (Tales of Unexpected), que me ha parecido horrenda, tanto por las libertades tomadas en general como por la falta de exactitud en los términos elegidos a la hora de traducir un texto tan específico y sensualmente sugestivo. Mucho mejor es la del libro por mí leído, traducido, como ya he apuntado antes, acertadamente del original por Íñigo Jáuregui. Aún así he preferido realizar mi propia versión por ajustarme más al tema, dada mi cercanía privilegiada con el mundo del vino.
.....Así pues, basándome en el original, en inglés, me he tomado el gusto de realizar mi propia traducción, siempre con el objetivo de ser lo menos traidor posible al espíritu de la letra y al cuerpo de la letra misma. Al hacerlo, obviamente, he consultado de reojo las versiones en mi poder, adoptando una u otra, cuando coincidían con mi interpretación, pero desestimándolas cuando creía que diferían de lo que yo creo que el señor Dahl realmente dice en su obra.
.....Las excelentes y divertidas ilustraciones que acompañan el texto son las de Iban Barrenetxea para Nørdicalibros. Espero que sepa disculpar su inclusión aquí (al fin y al cabo no hago sino publicitarlas y darlas a conocer, no aprovechándome de ellas para obtener ningún beneficio, salvo el del placer de su búsqueda, formateado y adicción al blog). Adjunto al final enlace a su página web.
.....Tampoco cumplo con menos que recomendar la adquisición de esta cuidada y bella edición de La Cata (con tapas Cartoné y papel Gardapat), para lo que también adjunto al final el enlace a la editorial.




..........


TASTE

(LA CATA)

.....Éramos seis cenando aquella noche en la casa de Mike Schofield en Londres: Mike con su esposa e hija, mi esposa y yo, y un hombre llamado Richard Pratt.
.....Richard Pratt era un famoso gourmet, presidente de una pequeña sociedad gastronómica conocida por Los Epicúreos, que distribuía cada mes a todos sus miembros un folleto sobre comida y vinos. Organizaba comidas en las cuales eran servidos platos opíparos y vinos raros. No fumaba por terror a dañar su paladar, y cuando discutía sobre un vino tenía la costumbre, curiosa y un tanto rara, de referirse a éste como si se tratara de un ser viviente. «Un vino prudente —decía—, un poco tímido y evasivo, pero prudente al fin.» O bien, «un vino alegre, generoso y chispeante. Ligeramente obsceno, quizá, pero, en cualquier caso, alegre».


.....Yo había coincidido en casa de Mike dos veces con Richard Pratt anteriormente. En ambas ocasiones, Mike y su esposa se habían esmerado en preparar una comida especial para el famoso gourmet y, naturalmente, esta vez no iban a hacer una excepción. En cuanto entramos en el comedor me di cuenta de que la mesa estaba preparada para una fiesta. Los grandes candelabros, las rosas amarillas, la numerosa vajilla de plata, las tres copas de vino para cada persona, y, sobre todo, el suave olor a carne asada que venía de la cocina, hicieron que mi boca comenzara a segregar saliva.
.....Al sentarnos recordé que, en las dos anteriores visitas de Richard Pratt, Mike había apostado con él acerca del burdeos, desafiándole a que acertara el nombre de la bodega y el año de la cosecha. Pratt replicaba que eso no sería difícil para él, siempre y cuando se tratara de una excelente cosecha. Entonces Mike apostaba con él una caja del vino en cuestión si no lo hacía. Pratt había aceptado y ganado en ambas ocasiones. Esta noche yo estaba seguro de que se volvería a apostar otra vez, pues Mike estaría dispuesto a perder la apuesta con tal de probar que su vino era lo suficientemente bueno como para ser reconocido, y Pratt, por su parte, parecía sentir un solemne y contenido placer al hacer ostentación de sus conocimientos.
 .....La comida empezó con un plato de crujientes boquerones fritos en mantequilla, y para acompañarlos un vino de Mosela. Mike se levantó y lo sirvió él mismo, y cuando volvió a sentarse me di cuenta de que observaba atentamente a Richard Pratt. Había dejado la botella frente a mí para que pudiera leer la etiqueta. Esta decía: «Geirslay Ohligsberg, 1945». Se inclinó hacia mí y me dijo que Geirslay era un pueblecito a orillas del Mosela, casi desconocido fuera de Alemania. Me dijo que este vino que íbamos a beber era algo extraordinario, pues la producción de los viñedos era tan pequeña que para un extranjero resultaba prácticamente imposible conseguirlo. El había visitado personalmente Geirslay el verano anterior con el propósito de conseguir unas pocas botellas que finalmente consintieron en venderle.


.....—Dudo que alguien más lo tenga en el país en este momento —dijo, mientras miraba de reojo a Richard Pratt—. Una gran virtud del Mosela —continuó, levantando la voz—  es que es el vino más adecuado para servir antes del burdeos. Mucha gente sirve vino del Rin en su lugar, pero lo hacen porque no conocen nada más apropiado. Un vino del Rin mata el bouquet de un delicado burdeos. ¿Lo sabíais? Es una barbaridad servir un Rin antes de un burdeos. Pero el Mosela... ¡Ah! ¡El Mosela es lo más correcto!
.....Mike Schofield era un hombre de mediana edad, muy agradable. Pero era agente de Bolsa. Para ser exacto, era un especulador del Mercado de Valores y, como muchos de su clase, parecía estar en cierto modo abochornado, casi avergonzado, de haber hecho tanto dinero con tan poco talento. En su fuero interno sabía que realmente no era sino un corredor de apuestas —un empalagoso, infinitamente respetable y secretamente inmoral corredor de apuestas—, y él sabía que sus amigos también lo sabían. Por eso quería convertirse en un hombre de cultura, cultivar un gusto literario y artístico, coleccionando cuadros, música, libros y todo lo demás. Su pequeña disertación acerca de los vinos del Rin y del Mosela formaba parte de eso, la cultura a la que él aspiraba.
.....—Un encantador vinito, ¿no creéis? —dijo, sin dejar de mirar a Richard Pratt. Yo le veía echar rápidas y furtivas miradas a la mesa cada vez que agachaba la cabeza para tomar un bocado de boquerones. Casi podía sentirle esperando el momento en que Pratt tomara su primer sorbo y levantara la vista de la copa con una sonrisa de placer, de asombro, incluso de admiración, y entonces se suscitaría una discusión en la cual Mike podría hablarle del pueblo de Geirslay.
.....Pero Richard Pratt no probó su vino. Estaba completamente enfrascado en una conversación con Louise, la hija de dieciocho años de Mike. Estaba vuelto hacia ella, sonriéndole, contándole, por lo que pude entender a distancia, alguna historia sobre un chef de un restaurante de París. Mientras hablaba, inclinándose, se iba acercando cada vez más hacia Louise. Parecía que en su entusiasmo acabaría echándose encima de ella, y la pobre chica retrocedía lo máximo que podía, asintiendo cortésmente, o más bien desesperadamente, y mirándole no a la cara sino al botón superior de su smoking.


.....Terminamos el pescado y la sirvienta empezó a retirar los platos. Cuando llegó a Pratt y vio que no había tocado su comida siquiera, dudó unos instantes. Entonces Pratt advirtió su presencia, la apartó, interrumpió su conversación y empezó a comer rápidamente, metiéndose el pescado en la boca con hábiles y nerviosos movimientos del tenedor. Cuando terminó, cogió su vaso y en dos tragos se echó el vino al coleto para continuar en seguida su interrumpida conversación con Louise Schofield.
.....Mike lo vio todo. Estaba sentado, muy quieto, conteniéndose y mirando a su invitado. Su cara, redonda y jovial, pareció ceder a un impulso repentino, pero se contuvo y no pronunció palabra.
.....Pronto la sirvienta se presentó con el segundo plato. Este consistía en un gran rosbif. Lo colocó en la mesa delante de Mike, quien se levantó y empezó a trincharlo, cortando las lonchas muy delgadas y poniéndolas delicadamente en los platos para que la sirvienta las fuera distribuyendo. Cuando hubo servido a todos, incluyéndose a sí mismo, dejó el cuchillo y se inclinó hacia adelante apoyando las manos en el borde de la mesa.
.....—Bueno —dijo, dirigiéndose a todos, pero sin dejar de mirar a Richard—, ahora el burdeos. Perdonadme, pero tengo que ir a buscarlo
.....—¿Vas a buscarlo tú, Mike? —dije yo—. ¿Dónde está?
.....—En mi estudio. Descorchado, respirando.
.....—¿Por qué en el estudio?
.....—Para que adquiera la temperatura ambiente, por supuesto. Lleva allí veinticuatro horas.
.....—Pero ¿por qué en el estudio?
.....—Es el mejor sitio de la casa. Richard me ayudó a escogerlo la última vez que estuvo aquí.
.....Al oír su nombre Richard nos miró.
.....—Es cierto ¿no es así? —dijo Mike.
.....—Sí —dijo Pratt, asintiendo gravemente—. Es verdad.
.....—Encima del archivo verde de mi estudio —dijo Mike—. Ese fue el lugar que escogimos. Un buen lugar libre de corrientes de aire en una habitación con temperatura constante. Excusadme ahora un momento, por favor, voy a buscarlo.
.....El pensamiento de un nuevo vino con el que apostar le devolvió el humor y dirigióse rápidamente a la puerta para regresar un minuto más tarde, despacio, solemnemente, llevando entre sus manos una cesta donde había una botella oscura. La etiqueta estaba fuera de la vista, mirando hacia abajo.
.....—Bueno —gritó, viniendo hacia la mesa—. ¿Y éste, Richard? Este no lo adivinarás nunca.
.....Richard Pratt se volvió lentamente y miró a Mike; luego sus ojos descendieron hasta la botella metida en la cesta y levantó las cejas, formando un ligero arco superciliar sobre la frente, al tiempo que echaba hacia adelante el humedecido labio inferior con un gesto imperioso y desagradable.


.....—Nunca lo adivinarás —repitió Mike—; ni en cien años.
.....—¿Un burdeos? —preguntó Richard, condescendiente.
.....—Naturalmente.
.....—Supongo, entonces, que procederá de alguno de los más pequeños viñedos.
.....—Puede que sí, Richard, y puede que no.
.....—Pero ¿es de un buen año? ¿Una de las grandes cosechas?
.....—Sí, eso lo garantizo.
.....—Entonces no puede ser demasiado difícil —dijo Richard Pratt, arrastrando las palabras, pareciendo sumamente aburrido. Sólo que, para mí, había algo extraño en su languidez y su hastío: en sus ojos había la sombra de algo diabólico, y en su actitud un ansia que me provocó una cierta inquietud al observarlo.
.....—Esta vez es realmente difícil —dijo Mike—. No deseo obligarte a postar por este vino.
.....—No me digas ¿Y por qué no? —De nuevo el lento arqueamiento de las cejas. La fría e intensa mirada.
.....—Porque es difícil.
.....—Eso no es muy halagador para mí.
.....—Mi querido amigo —dijo Mike—, apostaré con gusto contigo si así lo deseas.
.....—No debería ser tan difícil descubrirlo.
.....—¿Significa eso que vas a apostar?
.....—Estoy completamente dispuesto a apostar —dijo Pratt.
.....—Muy bien, entonces apostaremos lo acostumbrado: una caja del mismo vino.
.....—Piensas que no seré capaz de adivinarlo, ¿verdad?
.....—En realidad, y con el debido respeto, no lo creo —dijo Mike, esforzándose por mantenerse amable. Pero Pratt no se molestó mucho en ocultar su desdén por todo el asunto. Sin embargo, su pregunta siguiente reveló un cierto interés.
.....—¿Quieres aumentar la apuesta?
.....—No, Richard, una caja es suficiente
.....—¿Querrías apostar cincuenta cajas?
.....—Eso sería absurdo.

.....Mike se quedó quieto detrás de su silla en la cabecera de la mesa, sosteniendo cuidadosamente la botella embutida en su ridícula cesta. Un rastro de palidez asomó ahora alrededor de las ventanas de su nariz, mientras su boca permanecía cerrada con los labios apretados.
.....Pratt estaba recostado en el respaldo de su silla, mirándole, con las cejas levantadas, los ojos medio cerrados y una ligera sonrisa en la comisura de sus labios. Y de nuevo vi, o creí ver, algo distintivamente inquietante en la cara de aquel hombre, aquella sombra de ansiedad en sus ojos, y en ellos, justo en el centro donde muestran su negrura, una pequeña chispa de astucia oculta.
.....—Entonces, ¿no quieres subir la apuesta?
.....—En lo que a mí respecta, viejo amigo, no tengo inconveniente —dijo Mike—; apostaré lo que quieras.
.....Las tres mujeres y yo permanecimos callados, mirando a los dos hombres. La esposa de Mike empezaba a sentirse incómoda; su boca se contraía en un mohín de disgusto y me pareció que en cualquier momento iba a interrumpirles. Nuestro rosbif estaba intacto en los platos, humeando ligeramente.
.....—Entonces, ¿apostaremos lo que yo quiera?
.....—Ya te lo he dicho. Apostaré contigo lo que te dé la real gana, si es eso lo que te preocupa.
.....—¿Hasta diez mil libras?
.....—Desde luego, si así lo deseas. Mike iba ganando confianza por momentos. Sabía ciertamente que podía igualar la apuesta de cualquier suma que Pratt mencionara.
.....—Entonces, ¿me dices que puedo elegir la apuesta? —preguntó Pratt otra vez.
.....—Eso es lo que he dicho.
.....Hubo una pausa en la cual Pratt miró detenidamente alrededor de la mesa, primero a mí y luego a las tres mujeres sucesivamente. Parecía querer recordarnos que éramos testigos de la oferta.
.....—¡Mike! —dijo la señora Schofield—, ¿por qué no nos dejamos de tonterías y comemos nuestra comida? La carne se está enfriando.
.....—No es ninguna tontería —dijo Pratt tranquilamente—; estamos haciendo una pequeña apuesta.
.....Distinguí a la sirvienta en segundo término con una fuente de verdura en las manos, dudando entre seguir adelante con ella o no.
.....—Muy bien, entonces —dijo Pratt—, te diré qué es lo que quiero apostarte.
.....—Adelante, pues —le respondió Mike de forma imprudente—, no me importa lo que quiera que sea.


.....Pratt volvió la cabeza, y nuevamente una pequeña sonrisa apareció en la comisura de sus labios, y luego, muy lentamente, mirando a Mike todo el tiempo, dijo:
.....—Quiero que apuestes la mano de tu hija.
.....Louise Schofield dio un respingo en la silla.
.....—¡Eh! —gritó—. ¡No, esto no tiene gracia! Oye, papá, no tiene ninguna gracia.
.....—No te preocupes, querida —la tranquilizó su madre—; sólo están jugando.
.....—No bromeo —dijo Richard Pratt.
.....—¡Esto es ridículo! —exclamó Mike, perdiendo también la calma.
.....—Has dicho que apostara lo que quisiera.
.....—¡Yo he querido decir dinero!
.....—No has dicho dinero.
.....—Eso es lo que he querido decir.
.....—Pues es una lástima que no lo hayas dicho. De todas formas, si te arrepientes de tu oferta, no tengo inconveniente.
.....—No es cuestión de retirar mi oferta, amigo mío. Esta no es una apuesta, de ninguna manera, ya que tu no puedes igualar la apuesta. Sucede que tú no tienes una hija que aportar en el caso de que pierdas, y aunque la tuvieras, yo no querría casarme con ella.
.....—Me alegra oírte decir eso, querido —intervino su esposa.
.....—Puedo aportar lo que quieras —anunció Pratt—. Mi casa, por ejemplo, ¿qué te parece mi casa?
.....—¿Cuál de ellas? —preguntó Mike, bromeando.
.....—La de campo.
.....—¿Por qué no la otra, también?
.....—De acuerdo, entonces; si así lo quieres, mis dos casas.
.....Llegados a este punto, vi dudar a Mike. Dio un paso adelante y colocó la botella con su cesta suavemente sobre la mesa. Puso el salero a un lado, luego hizo lo mismo con la pimienta. Seguidamente cogió un cuchillo y durante unos segundos examinó pensativamente la hoja, colocándolo luego en su sitio otra vez. Su hija también le vio vacilar.
.....—Vamos, papá —gritó—. ¡No seas absurdo! Esto es una soberana tontería. Me niego a que me apostéis de este modo.
.....—Tienes mucha razón, nena —dijo su madre—. Ya está bien, Mike. Siéntate y come.
.....Mike no le hizo ningún caso. Miró a su hija y sonrió. Una lenta, paternal y protectora sonrisa. Pero sus ojos, súbitamente, brillaron en señal de triunfo.
.....—¿Sabes? —le dijo, sonriendo mientras hablaba—. ¿Sabes, Louise?, debemos pensarlo.
.....—Bueno. ¡Ya está bien, papá! ¡Me niego siquiera a escucharte! ¡En mi vida he oído nada tan ridículo!
.....—No, en serio, querida. Espera un momento y escucha lo que voy a decirte.
.....—¡No quiero oírlo!
.....—¡Louise, por favor! Se trata de lo siguiente: aquí Richard nos ha hecho una apuesta seria. Él es quien quiere hacerla, no yo. Y si pierde, tendrá que entregar sus valiosas propiedades. Ahora bien, espera un momento, querida, no interrumpas, la cuestión es ésta: él no tiene posibilidad de ganar.
.....—El parece pensar que sí.
.....—Bueno, escúchame, porque yo sé de lo que hablo. El experto, cuando cata un burdeos —siempre y cuando no sea uno de los más famosos como Laffite o Latour—, sólo puede dar un nombre aproximado del viñedo. Por supuesto, él puede decirte el distrito de Burdeos de donde procede el vino, si se trata de St. Emilion, Pomerol, Graves o Médoc. Pero cada distrito tiene varias comarcas, pequeños municipios, y cada municipio tiene muchos, muchos, pequeños viñedos. Es imposible para un hombre diferenciarlos solamente por el gusto y el aroma. No me importa decirte que éste que tengo aquí es vino de un pequeño viñedo rodeado de muchos otros pequeños viñedos, y nunca podrá adivinarlo. Es imposible.
.....—No puedes estar seguro de ello —dijo su hija.
.....—Yo te digo que sí. Aunque no esté bien por mi parte el decirlo, entiendo bastante de vinos, ¿sabes?, y de todos modos, ¡por el amor del cielo!, niña, soy tu padre y supongo que no pensarás que te voy a obligar a algo que no quieres, ¿verdad? Estoy tratando de hacerte ganar dinero.
.....—¡Mike! —dijo su mujer bruscamente—. ¡Para ya, Mike, por favor!
.....De nuevo pareció ignorarla.
.....—Si consientes en esta apuesta —él dijo a su hija— en diez minutos serás propietaria de dos grandes casas.
.....—Pero yo no quiero dos casas, papá.
.....—Entonces se las vendes. Vuelve a vendérselas a él inmediatamente. Yo lo arreglaré todo. Así que piénsalo, querida. Serás rica, serás independiente para el resto de tu vida.
.....—¡Oh, papá, no me gusta esto! Me parece estúpido.
.....—A mí también —dijo la madre. Y al hablar, sacudía la cabeza arriba y abajo como una gallina—. Deberías avergonzarte de ti mismo, Michael, por sugerir una cosa así. ¡Llegar a apostar a tu propia hija!
.....Mike ni siquiera la miró.
.....—¡Aceptalo! —dijo con impaciencia, mirando fijamente a la chica—. ¡Acéptalo, rápido! Te garantizo que no perderás.
.....—No me gusta esto, papá.
.....—Vamos, nena, ¡acéptalo!
.....Mike la presionaba firmemente. Estaba inclinado hacia ella, mirándola fijamente con sus dos ojos duros y brillantes. No era fácil para la hija resistirse.
.....—¿Y si pierdo? —dijo con voz ahogada.
.....—Te repito que no puedes perder, te lo garantizo.
.....—¡Oh, papá! ¿Debo hacerlo?
.....—Te voy a hacer ganar una fortuna. Así que, vamos. ¿Qué dices, Louise? ¿De acuerdo?
.....Por última vez, ella dudó. Luego, se encogió de hombros desesperadamente y dijo:
.....—Bien, acepto, siempre que me jures que no hay peligro de perder.
.....—¡Estupendo! —exclamó Mike—. Eso está bien. Entonces apostamos.
.....—¡Bien! —dijo Richard Pratt, mirando a la chica—. Apostamos.


.....Inmediatamente, Mike cogió el vino, vertió unas gotas en su propia copa y luego se desplazó con entusiasmo alrededor de la mesa llenando las copas de los demás. Ahora todos miraban a Richard Pratt, observando su rostro mientras él cogía su copa con la mano derecha y se la llevaba lentamente a la nariz. Era un hombre de unos cincuenta años y su rostro no era muy agradable. De alguna manera, era todo boca —boca y labios—, esos labios gruesos y húmedos del sibarita profesional, con el labio inferior más saliente en el centro, el labio colgante y permanentemente abierto de un degustador dispuesto a recibir el borde de una copa o un bocado de comida. Como un embudo, pensé yo al observarle: su boca es un embudo grande y húmedo.
  .....Lentamente, levantó la copa hacia la nariz. La punta de la nariz se metió en el vaso, y se deslizó por la superficie del vino, husmeando con delicadeza. Agitó el vino en su copa, para poder percibir mejor el bouquet. Parecía intensamente concentrado. Había cerrado los ojos, y la mitad superior de su cuerpo, la cabeza, cuello y pecho parecían haberse convertido en una sensitiva máquina de oler, recibiendo, filtrando, analizando el mensaje de la olfateante nariz.
.....Me di cuenta que Mike estaba apoltronado en su silla, aparentemente despreocupado, pero atento a todos los movimientos. La señora Schofield, su esposa, estaba sentada muy erguida en el otro extremo de la mesa, mirando de frente, con tenso gesto de desaprobación en el rostro. Louise había separado un poco la silla, volviéndola hacia el gourmet, al que miraba, como su padre, atentamente.
.....Durante al menos un minuto el proceso olfativo continuó; luego, sin abrir los ojos ni mover la cabeza, Pratt bajó la copa hacia su boca y vertió en ella casi la mitad de su contenido. Se paró con la boca llena de vino, recibiendo la primera impresión, luego permitió que una pequeña cantidad se deslizara por su garganta y pude ver su nuez de Adán moverse al paso del líquido. Pero la mayor parte lo retuvo en la boca. Entonces, sin tragar de nuevo, aspiró a través de sus labios un poco de aire que mezclándose con los vapores del vino en su boca pasó luego a sus pulmones. Contuvo la respiración, expulsando luego el aire por la nariz, y finalmente comenzó a pasar el vino bajo la lengua y lo masticó, masticándolo realmente con sus dientes, como si fuera pan.
.....Fue una representación solemne e impresionante, debo confesar que lo hizo muy bien.
.....—¡Hum! —dijo, bajando la copa y pasando la punta de la lengua por sus labios— ¡Hum!, sí..., un vinito muy interesante, amable y gracioso, casi femenino en el postgusto.
.....Tenía saliva en exceso en la boca y al hablar escupió ocasionalmente algunas gotas de ella sobre la mesa.
.....—Ahora empezaremos a eliminar —dijo—, me perdonaréis si lo hago concienzudamente, pero hay mucho en juego. Normalmente, quizá me hubiera arriesgado y hubiera saltado directamente aterrizando en medio del viñedo de mi elección. Pero esta vez... debo actuar con cautela esta vez, ¿debería hacerlo, no?
.....Miró a Mike y le dedicó una espesa y húmeda sonrisa. Mike no le devolvió la sonrisa.
.....—En primer lugar: ¿de qué distrito de Burdeos procede este vino? No es demasiado difícil de adivinar. Es excesivamente ligero de cuerpo para ser de St. Emilion o Graves. Desde luego, es un Médoc, no cabe duda.
.....»Veamos, ¿de qué comarca de Médoc procede? Esto, por eliminación, tampoco es difícil de saber. ¿Margaux? No. No puede ser Margaux, no tiene el violento bouquet de un Margaux. ¿Pauillac? Tampoco puede ser Pauillac, es demasiado tierno, demasiado amable y melancólico para ser un Pauillac. El vino de Pauillac tiene un carácter casi imperioso en su gusto. Además, para mí, Pauillac contiene un fondo peculiar, un matiz polvoriento, que la uva toma del terruño del distrito. No, no. Este es un vino muy amable, recatado y tímido en la primera impresión. Emergiendo tímida pero dulcemente en la segunda. Un poco juguetón, quizás, en esta segunda impresión, y un poco travieso también, cosquilleando la lengua con una traza, sólo una traza de tanino. Después, en el postgusto, es delicioso, reconfortante y femenino, con la jovial y generosa calidad que uno asocia sólo a los vinos de la comarca de St. Julien. Inequívocamente, éste es un St. Julien.
.....Se respaldó en la silla, reteniendo sus manos a la altura del pecho y juntando cuidadosamente las yemas de los dedos. Resultaba ridículamente pomposo, pero creo que lo hacía de forma deliberada, simplemente para burlarse de su anfitrión. Me sorprendí a mí mismo esperando, más bien tenso, a que continuara. Louise iba a encender un cigarrillo. Pratt le oyó rascar el fósforo y se volvió súbitamente hacia ella realmente indignado:


.....—¡Por favor! —dijo— ¡Por favor, no hagas eso! Fumar en la mesa es un hábito repugnante.
.....Ella le miró, inmóvil, con el fósforo encendido en la mano, observándolo fijamente con sus grandes ojos, permaneciendo así un momento, y apartándolos de nuevo, de forma lenta y desdeñosa. Luego inclinó la cabeza y apagó el fósforo, pero continuó sosteniendo el cigarrillo, sin encender, entre los dedos.
.....—Lo siento, querida —dijo Pratt—, pero, simplemente, no puedo ver que se fume en la mesa.
.....Ella no le volvió a mirar.
.....—Bien, veamos. ¿Dónde estábamos? —dijo él—. ¡Ah, sí! Este vino es de Burdeos, de la comarca de St. Julien, en el distrito de Médoc. Hasta ahora voy bien. Pero llegamos a la parte más difícil: el nombre mismo del pago. Porque en St. Julien hay muchos viñedos y, como ya ha señalado nuestro anfitrión anteriormente, a menudo no hay mucha diferencia entre el vino de uno y de otro, pero ya veremos.
.....Hizo una pausa otra vez, cerrando los ojos.
.....—Estoy tratando de establecer su categoría* —dijo—, si consigo esto, tendré ganada la mitad de la batalla. Bien, veamos. Evidentemente, este vino no pertenece a un viñedo de primera categoría, ni tampoco de Segunda. No es un gran vino. La calidad, el..., la..., ¿cómo lo diría?: el esplendor, la potencia, es insuficiente. Pero uno de tercera categoría sí podría ser. Sin embargo, lo dudo. Sabemos que es de una buena añada —nuestro anfitrión lo ha dicho—, pero esto quizá sea equívocamente halagador. Tengo que ser prudente, muy prudente, en este punto.
.....Levantó la copa y dio otro pequeño sorbo.
.....—Sí —dijo, secándose los labios—, tenía razón, es de cuarta categoría, ahora estoy seguro. Un cuarta categoría de un año muy bueno, de una gran añada, de hecho. Eso es lo que le hace pasar en la cata por un tercera o incluso un segunda categoría. ¡Bien! ¡Esto está mejor! ¡Nos vamos acercando! ¿Cuáles son los viñedos de cuarta categoría de la comarca de St. Julien?
.....Volvió a pararse, tomó la copa y puso su borde contra su fofo y colgante labio inferior. Después vi la lengua salir disparada, estrecha y rosada, hasta introducir su punta en el vino, retirándola de nuevo con rapidez —un espectáculo repulsivo. Después bajó la copa, manteniendo los ojos cerrados y el rostro concentrado, sólo los labios se movían, restregándose uno contra otro como dos piezas de húmeda y esponjosa goma.


.....—¡Aquí está otra vez! —gritó—. Tanino en el medio-gusto y una repentina astringencia secando la superficie de la lengua. ¡Sí, sí, claro, ya lo tengo! El vino procede de una de esos pequeños viñedos de los alrededores de Beychevelle. Ahora recuerdo. El distrito de Beychevelle, el río, el pequeño puerto encenagado que las barcazas con vino no pueden utilizar. Beychevelle... ¿Puede ser realmente un Beychevelle? No, no lo creo. No exactamente, pero debe de ser algún lugar muy cerca de allí. ¿Château Talbot? ¿Podría ser Talbot? Sí, podría, esperad un momento.
.....Sorbió el vino de nuevo, y por el rabillo del ojo vi cómo Mike Schofield se iba inclinando cada vez  más sobre la mesa, con la boca entreabierta y sus ojos fijos en Richard Pratt.
.....—No. Estaba equivocado. No es un Talbot. Un Talbot se manifiesta más rápido que éste; la fruta está más cerca de la superficie. Si es un «34», como creo que es, no puede ser Talbot. Bueno, bueno. Dejarme pensar. No es un Beychevelle y tampoco un Talbot, y sin embargo está tan cerca de ambos, tan cerca que el viñedo debe de estar casi en medio. ¿Cuál podría ser?
.....Él dudó, y nosotros esperamos, observando su rostro. Todos, hasta la esposa de Mike, le mirábamos ahora. Oí a la sirvienta poner el plato de verduras en el aparador, detrás de mí, suavemente, para no perturbar el silencio.
.....—¡Ah! —gritó—, ¡ya lo tengo! ¡Sí, creo que lo tengo!
.....Por última vez probó el vino. Luego, manteniendo aún la copa cerca de la boca, se volvió hacia Mike y le sonrió, una lenta y sedosa sonrisa, diciéndole:
.....—¿Sabes lo que es? Este es el pequeño Château Branaire-Ducru**.
.....Mike quedó pasmado, inmóvil.
.....—Y del año 1934.
.....Todos miramos a Mike, esperando a que girase la botella en el cesto y mostrara la etiqueta.
.....—¿Es ésa tu respuesta final? —dijo Mike.
.....—Sí, creo que sí.
.....—Bueno. ¿Es o no es la respuesta final?
.....—Sí, lo es.
.....—¿Me quieres decir su nombre de nuevo?
.....—Château Branaire-Ducru. Un precioso y pequeño viñedo, con un encantador y viejo castillo. Lo conozco bastante bien. No comprendo cómo no lo he reconocido enseguida.
.....—Vamos, papá —dijo la chica—, vuelve la botella y echemos un vistazo. Quiero mis dos casas.
.....—Un momento —dijo Mike—, espera sólo un momento —se fue quedando como petrificado, con mirada de desconcierto, mientras su rostro comenzaba palidecer como si toda el vigor le abandonara lentamente.
.....—¡Michael!—exclamó bruscamente su esposa desde la otra parte de la mesa—. ¿Qué pasa?
.....—Mantente al margen de esto, Margaret, por favor.
.....Richard Pratt estaba mirando a Mike, sonriendo con su boca y con sus ojos pequeños y brilllantes. Mike no miraba a nadie.
.....—¡Papá! —gritó la hija angustiada—. ¡Pero, Papá, no me digas que significa que lo ha adivinado!
..... —No te preocupes, querida. No hay nada por lo que preocuparse.
.....Supongo que fue más por desembarazarse de la familia que por otra cosa por lo que Mike se volvió hacia Richard Pratt para decirle:
.....—Tengo que hablarte, Richard. Creo que tú y yo deberíamos escabullirnos al cuarto contiguo para tener una pequeña charla.
.....—No quiero tener una pequeña charla—dijo Pratt, fríamente—. Todo lo que quiero es ver la etiqueta de la botella.
.....Ahora sabía que había ganado; tenía la actitud y la tranquila arrogancia del ganador, y me di cuenta de que estaba preparado para mostrarse desagradable si había algún problema.
.....—¿Qué estás esperando? —le dijo a Mike—. ¡Vamos, dale la vuelta!
.....Entonces ocurrió: la sirvienta, la pequeña y tiesa figura de la sirvienta de uniforme blanco y negro, estaba de pie al lado de Richard Pratt sosteniendo algo en la mano.


.....—Creo que son suyas, señor —dijo.
.....Pratt miró a su alrededor, vio las gafas de concha fina que ella sostenía ante él y dudó un momento:
.....—¿Lo son?, quizás lo sean, no lo sé.
.....—Sí, señor, son las suyas —la doncella era una mujer mayor, más cerca de los setenta que de los sesenta, una fiel sirvienta de la familia desde hacía muchos años. Puso las gafas en la mesa, al lado de él.
.....Sin darle las gracias, Pratt las cogió y las deslizó en el bolsillo superior de la chaqueta, detrás del pañuelo blanco.
.....Pero la sirvienta no se retiró. Se quedó de pie, al lado y ligeramente detrás de Richard Pratt. Había algo tan raro en ella y en la manera de permanecer allí, pequeña, tiesa y sin moverse, que por mi parte la observaba con un súbito temor. Su viejo rostro gris tenía una mirada fría y determinada, los labios apretados, la pequeña barbilla hacia afuera y las manos entrelazadas delante de ella. El curioso gorro sobre su cabeza y el destello de la blanca pechera del uniforme la hacían parecerse a un pequeño y aturdido pajarito de pecho blanco.
.....—Las ha dejado en el estudio de Mr Schoffield —dijo. Su voz era extraña y deliberadamente cortés—, encima del fichero verde del estudio, señor, cuando ha ido allí, por su cuenta, antes de la cena.
.....Transcurrieron unos momentos hasta que el pleno sentido de estas palabras penetró en los presentes, y en el silencio que siguió a ellas me fijé en Mike y cómo lentamente se arrellanaba en su silla, volviéndole el color a las mejillas, con los ojos muy abiertos, una extraña curva en su boca y la peligrosa línea de blancura que comenzaba a extenderse alrededor de las aletas de la nariz.
.....—¡Bueno, Michael! —dijo su esposa—. ¡Tranquilízate, Michael, querido, tranquilízate!

* El término original en inglés, growth, sería más propio traducirlo como cosecha, pero dado que este concepto puede dar lugar a equívocos, ya que "cosecha", en castellano, es un término muy genérico que alude a la recolección de los frutos —vendimia, en el caso particular de la uva—, y que suele utilizarse en el argot del mundo del vino para señalar la añada del viñedo más que su categoría, y dado que el autor se refiere aquí a lo que los franceses denominan Cru (que implica más bien la categoría del pago o viñedo, en una clasificación de los vinos de Burdeos que data de 1855, y que los dividió en cinco Crus, o categorías), me ha parecido más propio utilizar el término "categoría" (como lo traduce Íñigo Jáuregi, en la versión castellana consultada) que el de "cosecha". (Nota del traductor y gestor del blog)

** El vino a que hace referencia el autor, Château Branaire-Ducru es uno de los diez Quatrième Cru Classé (cuarta categoría en el texto) que figuran en esa lista (lo mismo que figuran los otros dos, vecinos a éste, citados por Pratt, Château Beychevelle y Château Talbot, en su admirable, aunque tramposa, cata deductiva). (Nota del traductor y gestor del blog).


ENLACES DE INTERÉS

Château Branaire-Ducru (en la Wikipedia, en francés)
Château Branaire-Ducru (enlace al sitio de la bodega; en francés)
Nørdicalibros (página web de la editorial con la ficha de libro)
Iban Barrenetxea (página web del dibujante)