jueves, 1 de enero de 2015

Adoración de los Pastores (II) - GALERÍA: Adoración de los Pastores, 1600-1900







Reflexiones a cerca de
la Adoración en los Magos y los Pastores

.....¿Qué adoran, cuando adoran, los Magos y los Pastores en el recién nacido Jesús (posteriormente llamado) de Nazareth? Algo se ha apuntado sobre ello en el anterior post de esta serie de dos, dedicada a la Adoración de los Pastores. Y la respuesta no puede ser otra que cada uno adora un concepto distinto, una encarnación hasta cierto punto diferente, mas, en lo esencial, idéntica (se decía ya en el Romance de Navidad 2014, previo a esta serie): la posibilidad de un mundo mejor. Y esta adoración se producirá, pues, por un lado, desde la perspectiva del hombre de la calle, del hombre llano, del que apacienta lo natural con que el mundo se nos aparece, del que acepta, resignado, la fatalidad de lo necesario; y, por otro, desde la perspectiva del hombre docto, del sabio, del inquisitivo, del que busca comprender la realidad, del que no se conforma con lo aparente, sino que busca su explicación, su justificación, su razón de ser. Ambos, no obstante, se postran ante el misterio, ante la posibilidad, y con una fe semejante (sea en su corazón, en su imaginación, en su pálpito; sea en su curiosidad y su capacidad para desentrañar lo desconocido) ambos, por motivos diferentes, con facultades distintas, anhelan en lo que adoran la solución al enigma de la existencia. En resumidas cuentas, esto es la Adoración: el reconocimiento, en el deseo reincidentemente insatisfecho, de la puerta por la que penetre la luz de un mundo que se nos escapa entre los dedos (pero entrevisto o barruntado en ilusiones paradisíacas).

.....El que ha de venir, aquel a quien se espera (circunloquio para determinar la entidad de Jesús —y en su caso la del profeta Mahoma, del Paráclito, del Buda constantemente renacido... etc.) vendrá con esta solución debajo del brazo. Algunos, sacerdotes del ordenamiento, arquitectos de castillos en el aire, de forma demasiado optimista, ya han pergeñado cómo ha de ser ese mundo solucionado (ubicado en cielos improbables). En eso se basan todas las religiones: ofrecer una ajustada y precisa panorámica de ese más allá donde las fuentes manan ambrosía y de los árboles cuelgan frutos, ya no prohibidos —o prohibitivos—, sino recomendablemente nutricios, de los que el hombre renacido extraerá conocimientos inimaginables, en una especie de eterna bacanal de bienaventuranza al lado del Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, de Alá y todos los profetas (Mahoma incluido), de los infinitos Budas que en los infinitos mundos han sido, y de cuantos entes salvíficos el ser humano ha imaginado a lo largo de su ínfima —mas gloriosa— historia (comparativamente hablando respecto a la duración del universo).
.....Es a éste, y no a otro, a quien se adora; y se lo adora porque se lo espera, porque su existencia se ha hecho posible, no más sea como probabilidad encarnada (encarnada por el deseo de quien espera, confabulado con señales externas, convenientemente oportunas). Igual sucederá en el futuro (es más que plausible) con otro mesías que, sin duda, vendrá cargado de una semejante dosis de consuelo a la que Jesús (y todos los demás, de las diversas religiones) trajo consigo cuando nació en un Portal de Belén, parece ser que en el año 4 antes de su nacimiento... al decir de la Historia —que coloca, sin duda alguna, la muerte de Herodes el Grande, en esa fecha (¿!). Pero... ¿qué más le da al hombre algo tan nimio como las fechas (o la misma Historia) cuando de lo que se está hablando es de consuelo ante una existencia muchas veces incomprensible o vertiginosa, y siempre, siempre, azarosa? ¿Qué importancia tiene reescribir la Historia de Jesús de Nazareth a toro pasado, a golpe de Concilio, y reinterpretar su doctrina a golpe de encíclicas, si lo que se consigue con ello es conformar un marco adecuado a las necesidades existenciales de un determinado tipo (o perspectiva, o concepción) humano?

.....Magos y Pastores no dejan de ser modelos ejemplares de dos aspectos de la humanidad: el crédulo y el incrédulo, aquel a quien le es suficiente con creer y el que necesita la comprobación racional para hacerlo. Si Dios, al final, no es más que el súmum de una ecuación de infinito grado, del que procede todo, ordenado —y sometido— mediante leyes igualmente surgidas de una nada con necesidad de ser algo, pues no es mal resultado. Un Dios así justificaría el misterio de la existencia, justificaría la Estrella y el Portal de Belén, la Matanza de los Inocentes y a Cristo en la Cruz; a Mahoma en la Hégira y a su yihad; a Buda bajo la higuera y a los monjes guerreros; y todo ello sin la más mínima contradicción, pues no se trataría ya de un Dios moral, sino de uno, en absoluto mecanicista, sino, antes bien, verdaderamente eterno y prodigioso, en el que todo cabe y del que todo ha salido (¡hasta él mismo!).
.....El Pastor apacienta, el Mago ilumina; el uno nutre, el otro alimenta; el uno atiende esencialmente al cuerpo (pero no sólo), el otro auxilia al alma (pero no en exclusiva). En todo hombre hay un Pastor y un Mago trenzados, imbricados. Quizás en cada hombre la proporción de uno y otro varíe, pero todos reconocen en la ciencia y en la creencia una sustancia que les es común, familiar, propia. No sería, por tanto, del todo precisa la analogía establecida más arriba, adjudicando al Pastor el ámbito del cuerpo, y al Mago el del alma. Que éste, con su ciencia y su razón, bien atiende las necesidades de la materia; y aquél, con su fe y su relación privilegiada con la tierra, promueve y patrocina el bienestar del alma. ¿Cómo no van a postrarse, ambos, de hinojos ante la posibilidad de lograr la cuadratura del círculo en sus particulares inquietudes? ¿Ante quien pueda aportarles consuelo, o bien condiciones ideales de trabajo (trayendo la paz y el amor, por ejemplo, que hagan posible un mundo dedicado a vivir en plenitud, y a desentrañar los misterios de la propia vida que se goza, sin la imperiosa distracción que supone tener que dedicar las energías y la capacidad del conocimiento en idear o imaginar armas cada vez más letales, o más sofisticadas formas de especular con la riqueza ajena para engrosar la propia)?

.....Los Pastores se encuentran con los Magos y con ellos hacen comandita, se mezclan a ellos, considerándose sus iguales (y éstos, a su vez, aceptan gustosamente esa invitación, que les aportará algo esencial: alegría y cercanía). Los Magos podrían ser algo así como puentes tendidos entre lo más humano que el hombre es y lo más divino a lo que puede aspirar (el Dios con el que sueña, tan lejano e inalcanzable porque siente —el hombre-Pastor— que un abismo se abre a sus pies, entre su realidad terrena y la celestial que imagina). El Pastor necesita al Mago y el Mago precisa del Pastor. Y es en esta recíproca necesidad donde se funda la posibilidad del misterio desvelado, la posibilidad del hallazgo de la solución a los males de ambos. Se trata del desposorio entre la razón y la pasión, entre el cuerpo y el alma. La consunción de ambos da lugar al espíritu que todo lo contiene, y en esa consunción la unión, la re-ligio con el Ser Supremo (llamémosle como más nos convenga).
.....Esto, y no otra cosa, se celebra en la Navidad. En esto, y no en otra cosa, se funda y fundamenta la Adoración. Una manera más de ver esa tendencia a salir de la singularidad que se es, de la individualidad en que cada cual está constituido, para fundirse con el otro y con lo otro, que, al fin y al cabo, algunos ya barruntaron como uno y lo mismo.
.....Este es el sentido que para mí tiene la Navidad. Con más, pero ni menos.

-o-o-

GALERÍA

ADORACIÓN DE LOS PASTORES
.
2
.
1600's
.
Abraham Bloemaert, 1600
.
Hans von Aachen, c 1600
.
Guido Reni, 1600's
.
Hans Rottenhammer, 1605
.
Jan Hammersz Muller and Bartholomeus Spranger, 1606
.
Giovanni Lanfranco, 1606-07
.
Domenichino (Domenico Zampieri), 1607
.
Hans Rottenhammer, 1608
.
Peter Paul Rubens, 1608 (version 1)
.
Peter Paul Rubens, 1608 (version 2)
.

Peter Paul Rubens, 1609 (version 3)
.
Caravaggio, 1609
.
Caravaggio, 1609
.
Abraham Bloemaert, 1612
.
El Greco, 1610
.
El Greco, 1612-14
.
El Greco, 1614
.
Fray Juan Bautista Maino de Castro, 1612-14
.
Fray Juan Bautista Maino, 1613
.
Juan Ribalta, 1616
.
Bernardo Strozzi, 1616-18
.
Jacob Jordaens, 1616
.
Jacob Jordaens, 1617
.
Jacob Jordaens, 1618
.
Theodoor Van Loon, 1620's
.
Gerrit van Honthorst, 1620
.
Gerrit van Honthorst, 1622
.
Joachim Wtewael, 1625
.
Theodoor Van Loon, 1635
.
Marcantonio Bassetti, 1621-23
.
Tanzio da Varallo, c 1628
.
Philippe de Champaign, 1629
.
Pacecco de Rosa, 1630
.
José de Sarabia, 1630
.
Bartolomeo Passante, 1630-35
.
Giovanni Benedetto Castiglione, 1630-1664
.
Gaspar Crayer, 1630-69
.
Nicolas Poussin, 1633
.
Nicolas Poussin, 1633
.
Laurent de la Hyre, 1635
.
Francisco Zurbarán, 1638
.
Matthias Stomer, 1635-37
.
Matthias Stomer, 1640
.
Matthias Stomer, 1st half 17th century
.
Matthias Stomer, 1st half 17th century
.
Matthias Stomer, 1st half 17th century
.
Matthias Stomer, 1st half 17th century
.
Giovanni Andrea Coppola (attr), 1st half 17th century
.
Pedro Orrente, 1st half of 17th century
.
Anónimo Español, 1640
.
Guido Reni, 1640
.
Le Nain Brothers, 1640
.
Pieter Codde, 1645
.
Massimo stanziones, 1645-50
.
Georges de la Tour, 1644
.
Rembrandt Hammenszoon Van Rijn, 1646 (version 1)
.
Pupil of Rembrandt van Rijn, 1646
.
Pupil of Rembrandt van Rijn, 1646 (detail expanded)
.
Rembrandt Hammenszoon Van Rijn, 1646 (version 2)
.
Samuel Dirksz Hoogstraten, 1647
.
Bartolomé Esteban Murillo, 1646-50
.
José Ribera, 1650
.
Bernardo Cavallino, 1650
.
Benjamin Gerritsz Cuyp, 1652
.
Nicolas Poussin, 1655
.
Castiglione, 1659
.
Bartolomé Esteban Murillo, 1650-55
.
Nicolaes Maes, 1660
.
Bartolomé Esteban Murillo, 1668
.
Mattia Preti, 1660-99
.
Barent Fabritius, 1671
.
Abraham van Dyck, 1672
.
Michel Angelo Immenraet, 1673-78
.
Luca Jordano, 1688
.
Charles Le Brun, 1689
.
Carlo Maratta, 1690's
.
Carlo Maratta, 1690's
.
Benjamin Gerritsz Cuyp, 1612-1652
.
Matteo Rosselli, (1578-1650)
.
Erasmus Quellinus (1607-1678)
.
Pierre Le Tellier (1614-1702)
.
Giovanni Battista Merano (1632-1698)
.
Francesco Altobello (1637-1695) 
.
Paolo de Matteis (1662-1728)
.
French School, 17th century
.
Flamish or French School, 17th century
.
Jacob van Hoost, 17th century
.
Unknown Master, german, 17th century
.

1700's - 1800's
.
Antonio Ballestra, 1707
.
..
Antonio Ballestra, 1707 (details)
.
Sebastiano Conca, 1720
.
Francesco Fontebasso, 1734-69
.
Antonio González Velázquez, 1740-60
.
François Boucher, 1750
.
François Boucher, 1750 (detail expanded)
.
Francesco Londonio, 1750
.
Giovanni Domenico Tiepolo, 1751-53
.
Gaspare Diziani, 1755
.
Giovanni Paolo Panini, 1755
.
Franz Anton Maulbertsch, 1758
.
Franz Christoph Janneck, 1761
.
Anton Rapahel Mengs,1770
.
Jean Honoré Fragonard, 1775
.
Azulejos de la Iglesia de Vilar de Frades (Portugal)
.
Albrecht Brauer, 1853
.
James Tissot, 1886-1894
.
M Fauerstein, 1891
.

ESCULTURA
.
Nicola Pisano, 1260
.
Maestro di Trognano, post. 1481
.
Retablo de Traminer, Brixen, 1485-1490
.
Luca di Andrea della Robbia, 1513-20
.
Damián Forment (alabastro policromado), 1520-30
.
Andrea Sansovino, 1522
.
Antonio Begarelli, 1526-27
.
Juan Martínez Montañés, 1609-13
.
Francesco Grassia (also called Franco Siciliano), 1667
.
Retablo de los santos Ulrico y Afra (Augsburgo) 
.
-o-o-o-