martes, 7 de octubre de 2014

Las Sonatas del Rosario (Rosenkranzsonaten/Mystery Sonatas), de Heinrich Biber


Los Misterios del Rosario - Goswijn van der Weyden, c 1515-20 (MET)

Tiene la palabra misterio el poder de atracción de un imán.
Quizás se deba a que la naturaleza del ser humano
está fundada sobre un imperioso e incontenible espíritu de conquista:
impreso a fuego en el código genético que lo define como especie,
hay un inveterado curioso y un infatigable buscador;
y todo buscador, en el fondo, anhela antes que nada no encontrar lo que busca,
pues lo que más desea es estar continuamente embarcado en el buscar.
El misterio supone una promesa de aventura perpetua,
pues es preceptivo de lo misterioso, para serlo esencialmente, el ser inasequible.
Por eso el ser humano, ante el misterio, se comporta como un ávido explorador
ante un inmenso y desconocido continente por descubrir.
De las cosas de este mundo. Héctor Amado


Introducción
     
.....Sin entrar en los pormenores emocionales que determinan la elección de un tema como este (Las Sonatas del Rosario o Sonatas del Misterio) para ser protagonista de un post, diré que cada ser humano dispone de un singular factor de determinismo, mediante el cual se siente predispuesto hacia ciertas manifestaciones naturales o culturales, en virtud de su propia sensibilidad  —innata y consustancial— y de la conformación de su personalidad —producto de la educación. Es ese determinismo el que me ha saltado al cuello y me ha obligado a fijar la atención en esta pieza, primero, y a hacerla sujeto de una especial dedicación, después.
.....Este determinismo, así mismo, he de aclarar, no ha procedido de un especial sentimiento religioso, que si bien creo poseer no se circunscribe ni se limita a la confesión Católica Romana a la que pertenece la tradición del Rosario, sino, antes bien, de algo que precede y preexiste a toda manifestación moral o cultural: el gusto por la belleza, en este caso, melódica. Soy de los que veo y gozo la inequívoca belleza de una catedral, no por lo que representa conceptual o religiosamente, sino por lo que posee de bella, de obra digna de lo más sublime que el ser humano posee: su genio creador. La excusa, en gran parte, es lo de menos, lo importante es la manifestación concretada en obra, porque la obra trasciende el ámbito de lo particular para erigirse en parte, y modelo, de un todo que es el genio de la especie.
.....Puede ser que la composición de Los Misterios del Rosario haya sido el fruto de un sentimiento piadoso y profundamente religioso, en feliz fusión con el talento creativo, de Heinrich Biber, pero esto, de ser cierto, poco o nada incumbe —y poca influencia ejerce— en lo tocante al disfrute de su audición. Igual puede gozar con su escucha un mahometano que un budista, un animista de la selva africana que un rabino ortodoxo, sin necesitar creer para nada en la fuente o motivación originaria que le sirviera de excusa. Es la obra; en su desnudez. Y la obra, una vez ejecutada, pertenece al común patrimonio de la humanidad, cada cual la viste con su sensibilidad y sus referencias.

.....Lo que importa verdaderamente en una apuesta como esta es resaltar lo que tiene de común y, a un tiempo, de excepcional (y lo que tiene de excepcional, de más excepcional, es, precisamente, lo que la hace patrimonio de lo común —de la especie—, de lo que a cualquiera puede satisfacer, independientemente del credo y la creencia).
.....De común tiene algo que todo compositor, sin querer o queriendo, realiza: la adecuación o feliz maridaje —dicho en términos gastronómicos— del tono y la melodía al mensaje que quiere transmitir. No es lo mismo una clave (mayor o menor) que otra, un modo (jónico, dórico, frigio,...) que otro, un determinado tempo (adagio, allegro, presto, etc.) que otro, para transmitir un determinado sentimiento. Básicamente la tonalidad mayor está relacionada con sentimientos de alegría o exaltación, y la tonalidad menor con los de tristeza o melancolía. Pero no siempre es todo tan esquemático, dependerá de las líneas melódicas y de la armonía el que una composición resulte alegre (o vigorosa) o triste (o lánguida).
.....En el siguiente cuadro (y de forma harto simplista y especulativa en los términos) se hace referencia a una serie de distintas tonalidades y la personalidad (sentimiento, emoción) a las que pueden asociarse (se respetan los enlaces de cada tonalidad para facilitar una más completa consulta):
TonalidadPersonalidad
Do mayorAlegre, guerrero, completamente puro. Su carácter es de inocencia y de simplicidad.
Do menorOscuro y triste. Declaración de amor y a la vez lamento de un amor no correspondido. Anhelos y suspiros.
Do  mayorMiradas lascivas. Pena y éxtasis. No puede reír, pero puede sonreír. No puede aullar, solo puede hacer una mueca de su llanto. Caracteres y sentimientos inusuales.
Do  menorSentimientos de ansiedad, angustia y dolor profundo en el alma, desesperación, depresión, sentimientos sombríos, miedos, indecisiones, escalofríos. Si los fantasmas hablaran se aproximarían a esta tonalidad.
Re mayorFeliz y muy guerrero. El triunfo, Aleluyas, júbilo, victoria.
Re menorGrave y devoto. Melancolía femenina. El rencor.
Mi  mayorCrueldad, dureza, amor, devoción, conversación íntima con Dios.
Mi  menorHorrible, espantoso.
Mi mayorQuerellante, chillón, gritos ruidosos de alegría, placer al reírse.
Mi menorAfeminado, amoroso, melancólico.
Fa mayorFurioso y arrebatado.
Fa menorOscuro, doliente, depresivo, lamento funerario, gemidos de miseria, nostalgia solemne.
Fa  mayorTriunfo sobre la dificultad, libertad, alivio, superación de obstáculos, el eco de un alma que ferozmente ha lidiado y finalmente conquistó.
Fa  menorPesimista, triste, sombrío, oscuro, terco a la pasión, resentimientos, descontentos.
Sol mayorDulcemente jovial, idílico, lírico, calmado, pasión satisfecha, gratitud por la amistad verdadera y el amor esperanzado, emociones gentiles y pacíficas.
Sol menorSerio, magnífico, descontento, preocupado por el rompimiento de los esquemas, mal templado, rechinamiento de dientes, disgusto.
La  mayorGravedad, muerte y putrefacción.
La  menorQuejándose todo el tiempo, incomplaciente, insatisfecho, corazón sofocado, lamentos, dificultades.
La mayorAlegre, campestre, declaración de amor inocente, satisfacción, la esperanza de volver lo que le pertenece a uno de nuevo al regresar de una partida, juventud, aplausos y creencia en Dios.
La menorTierno, lloroso, piedad femenina.
Si  mayorMagnífico, alegría, amor alegre, conciencia limpia, metas y deseos por un mundo mejor.
Si  menorOscuro, terrible, criatura pintoresca y curiosa, ropa de noche, tosco, maleducado, burlesco, descortés, descontento con sí mismo, sonidos del suicidio.
Si mayorDuro, doliente, deslumbrante, fuertemente coloreado, anunciando pasiones salvajes, enfado, odios y resentimientos.
Si menorSolitario, melancólico, ermitaño, paciencia, fe y sumisión esperando el perdón divino.
(Tomado de la Wikipedia en su artículo sobre Tonalidad)

.....Es en atención a estos parámetros personales que el compositor elige tonalidad y armadura para consignar y transmitir emociones, y es así como Biber dispone el desarrollo de su obra, dotando a cada parte (de las dieciséis de que consta) de la tonalidad y melodía que él ha considerado más adecuada, en relación a su propio sentimiento del mensaje que ha de portar y en el cual se inspira (aquí, sí, en íntima concordancia con el pasaje significativo al cual representa). Para mejor entender esto será preciso decir cuatro palabras sobre lo que el Rosario es y su significado en la Iglesia Católica Romana, su estructura y sus partes.

oooOooo

Tríptico del Rosario, c 1510. Hans von Kulmbach (Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid)

El Rosario: tradición y credo

.....El Rosario es un rezo tradicional de la confesión cristiana católica que tiene su origen en el siglo IX, en Salterio de la Virgen compuesto por una serie de 150 Avemarías rezadas en sustitución de los 150 salmos del Breviario que los monjes recitaban en sus monasterios; una especie de popularización del Breviario para legos, vamos. Pero es en el siglo XIII, como herramienta, instrumento o arma contra los albigenses, que Domingo de Guzmán, fundador de la orden de los Predicadores —después llamados dominicos—, promoviera en sus misiones y prédicas el rezo de un primitivo Rosario. Pero no es hasta el siglo XVI que el beato Alano de Roca le daría la forma ortodoxa en series y misterios con sus temas correspondientes, y la tríada de oraciones vehiculares (padrenuestro, avemaría y gloria patri). Pío V sería quien le diera categoría oficial, incluyéndolo en el Breviario Romano, e instaurando, aprovechando el resultado victorioso de la Batalla de Lepanto (que tuvo lugar el 7 de Octubre de 1571), la fecha oficial de su celebración; así el 7 de Octubre comenzó a celebrarse el día de Nuestra Señora de las Victorias (después Nuestra Señora del Rosario).

.....La Comándula, o corona del rosario en su forma tradicional y abreviada, está formada por 50 cuentas, distribuidas en cinco grupos de diez, o "decenas", aunque el rosario completo —apenas utilizado— dispone de 150 cuentas. Tradicionalmente se recitaban 15 decenas de oraciones, que en 2002 ascendieron a 20 con la inclusión de una nueva serie de misterios.
.....La estructura y temática del rosario tradicional era la siguiente: tres series de misterios, que incluían cinco temas o episodios de la vida de Jesús y su madre María, que se rezaban en determinados días de la semana y en los tiempos litúrgicos (en 2002, Juan Pablo II añadió otra serie más). Las series y los temas son los siguientes:

MISTERIOS GOZOSOS (lunes y jueves, y en tiempo de Adviento y Navidad)
1. La Anunciación
2. La Visitación
3. La Natividad
4. La Presentación en el Templo
5. Jesús encontrado en el Templo

MISTERIOS DOLOROSOS (martes y viernes, y en tiempo de Cuaresma)
6. Agonía de Jesús (en el Monte de los Olivos)
7. La Flagelación
8. La Coronación de Espinas
9. Jesús con la Cruz a cuestas
10. La Crucifixión

MISTERIOS GLORIOSOS (domingo, miércoles y sábado y en tiempo de Pascua)
11. La Resurrección
12. La Ascensión
13. Pentecostés 
14. Asunción de María
15. Coronación de María

.....A estas tres series tradicionales se ha añadido, en 2002, una cuarta, denominada MISTERIOS LUMINOSOS, para lo que se han redistribuído los días determinados para cada serie (jueves para los recién creados Luminosos; lunes y sábado, los Gozosos; martes y viernes, los Dolorosos; miércoles y domingos, los Gloriosos). Lo Misterios Luminosos van colocados entre los Gozosos y los Dolorosos, y son sus temas: El Bautismo de Jesús en el río Jordán, La auto-Revelación de Jesús en las bodas de Caná, El anuncio del Reino de Dios invitando a la conversión, La transfiguración de Jesús y la institución de la Eucaristía.

.....Desde un punto de vista profano (y rigurosamente formal), el rezo del rosario tiene connotaciones de salmodia o mantra, que tanto ayuda a la meditación como a la concentración mental y que de una u otra forma se halla presente en los corpus litúrgicos de todas las religiones (Islam, Judaísmo, Budismo, etc). El rezo repetido, relacionado a una determinada imagen o significado (que acaba por difuminarse y desaparecer por la cacofonía de las palabras), es una manera de interiorizar una doctrina y contribuye a educar —de manera inconsciente— la moral y el comportamiento en un individuo hasta hacerlo reflejo. Eso lo saben todos los sumos sacerdotes de las distintas confesiones, y así lo ejercen, lo promulgan y lo sancionan.
.....Pero ahora vayamos al caso concreto, a la traslación de este rezo tradicional a la música, y, más expresamente, a la composición que sobre él haría Heinrich Biber.

oooOooo


Las Sonatas del Rosario de Heinrich Biber

.....Heinrich Biber (1644-1704) le debe, muy probablemente, los Ignaz y Franz de su nombre compuesto a su relación con la orden de los jesuitas (Ignacio de Loyola y Francisco Javier), pues estudió en una de sus instituciones, en Opava, Bohemia, y mantendría siempre un vínculo muy estrecho con las institución eclesiástica, ya que su segundo y último patrono sería el culto y musicólogo Karl II Lichtenstein-Kastelkorn, príncipe-obispo de Olomuc en Moravia (aunque procedente de Salzburgo).
De hecho el grueso de su producción lo constituyen 20 misas y varias series de sonatas y motetes para oficios litúrgicos. Aunque la parte más estimada de entre su obra instrumental, salvo la excepción que nos ocupa, es la formada por aquellas composiciones profanas realizadas para el instrumento del que era un consumado virtuoso: el violín (valoración refrendada por el mismísimo Jacob Steiner, austriaco, el luthier más célebre tras los cremonenses).
.....Así sucede con las trío-sonatas de las 7 partias de la serie Harmonia Artificiosa-Ariosa: diversi mode accordata, con las seis suites para violín de la Mensa sonora seu Musica instrumentalis, con las 8 sonatas para violín y continuo de las Sonatae violino solo o las 12 sonatas para uno o dos violines de la serie Fidicium Sacroprofanum. A estas composiciones seriadas para violín hay que añadir diversa obra instrumental (en forma sonata) para varios instrumentos, entre ella la serie de 12 Sonatae tam aris quam aulis servientes. 

.....Ciñéndonos a la obra que es objeto de este espacio, Los Misterios del Rosario, he de decir que sigue la estructura fundamental de la forma tradicional: tres series —o misterios— de cinco temas cada una —o episodios de la vida de Jesús y María; a los que se añade, a modo de recapitulación y conclusión, una passacaglia. Son dieciséis temas por tanto: los quince correspondientes a la secuencia tradicional, más un bis de propina que ejerce, de forma sumaria, la función de colofón.
.....Lo que más ha dado que hablar y lo más característico de esta obra (de toda la obra de Biber) es la scordatura, una suerte de "desintonización" por medio de la cual se consigue combinaciones de notas imposibles de realizar con el afinamiento tonal estándar. Salvo la primera sonata y la passacaglia, que siguen el afinamiento normal, todas las demás están compuestas en diferente scordatura; destacando especialmente la sonata nº 11, correspondiente a la Resurrección, en que la 2ª y 3ª cuerdas, además, se cruzan tanto a nivel del puente (clavijero), como en el cordal, resultando así una afinación muy característica y expresiva, singularmente distinta al sonido habitualmente escuchado en un violín.
.....Qué duda cabe que son piezas de gran dificultad interpretativa, que requieren un gran dominio del instrumento. Todo un tour de force para cualquier violinista. Es obligado una —o varias— escucha atenta para sacar todo el tremendo potencial expresivo que encierra esta obra maestra de la composición para violín. Y bueno será conocer, además, algunas claves para que nuestro disfrute "leve" o fermente, como la masa del pan, aumentando de volumen.

.....– la tonalidad es esencial (la Clave). Cada tema está compuesta en una tonalidad que, de acuerdo al cuadro antes consignado, expresa una atmósfera emocional afín a la escena que se glosa. Y en esto ayuda, y no poco, la utilización de la scordatura. Los movimientos que componen cada sonata también se adecuan al clima de la escena. Es curioso resaltar que muchos de estos movimientos están compuestos en forma de danza (Allemanda, Giga, Sarabanda, Ciacona, Gavota, Courante), lo que implicaría introducir un matiz profano y popular a la obra, probablemente con el fin de acercar de esta manera el misterio de los Misterios al alma y el corazón de la gente.
.....– las sonatas reflejarían y respetarían también, por otra parte, la estructura tripartita de las oraciones que conforman y se repiten en cada misterio (Padrenuestro, Avemaría y Gloria Patri), adecuando los movimientos y su carácter a esta triple distribución (de ahí los diferentes tempos que a veces tienen cada uno de los movimientos), lo que sugiere e ilustra melódicamente este efecto de salmodia o mantra con que se reza el rosario.
.....– Es muy posible que Heinrich Biber conociera las teorías de Mattheson y Kircher, eruditos y musicólogos contemporáneos suyos, acerca del poder de la música sobre los afectos. Ambos escribieron obras capitales al respecto (Der vollkommene Capellmesiter, Mattheson; Musurgia Universalis, Kircher), en las que se asociaba la música a la retórica y su influencia en los afectos del receptor, sugiriendo de este modo, y sentando las bases, de una relación causa-efecto entre las claves, tonalidades, estructura, modo y armonías de una composición y la impresión afectiva que causan en el oyente. Es altamente probable que la composición de las Sonatas del Rosario, siguiera —o estuviera influenciada por— esos estudios.

.....Para corroborar lo anterior, en la siguiente Tabla se expone de forma clara la estructura de la obra: en la primera columna las tres series de Misterios; en la segunda, el número de cada misterio/sonata (en números romanos, del I al XVI); en la tercera, la Clave y la Personalidad (carácter afectivo o emoción asociada a la Clave); en la cuarta, el Misterio o episodio en cuestión; y en la quinta los movimientos que componen cada uno de los Misterios, más el tema final. Para una más fácil comprensión, de un simple vistazo, se agrupan y distinguen los cinco Misterios (sonatas) que componen cada serie en un fondo de color diferente (crema, naranja, gris azulado); diferenciando, así mismo, la sonata XVI (Passacaglia) por el fondo azul turquesa.

MIST.
CLAVE / PERSON.
MISTERIO
MOVIMIENTO
G
O
Z
O
S
O
S
I
D minor (Re menor)
Grave, devoto
Anunciación 1. Praeludium
2. Aria (Allegro-Variatio-Adagio)-Finale
II
A major (La mayor)
Alegría, esperanza
Visitación a Santa Isabel 1. Sonata (Presto-Adagio)
2. Allemade
3. Presto
III
B minor (Si menor)
Ternura, melancolía
Natividad 1. Sonata (Presto-Adagio)
2. Courante-Double
3. Adagio
IV
D minor (Re menor)
Gavedad, devoción
Presentación en el Templo Ciacona (con 12 variaciones)
V
A major (La mayor)
Alegría, esperanza
Jesús hallado en el Templo 1. Praeludium (Presto)
2. Allemande
3. Gigue
4. Sarabande Double
D
O
L
O
R
O
S
O
S
VI
C minor (Do menor)
Angustia, desasosiego
Agonía de Jesús en el Monte de los Olivos Lamento (Adagio-Presto-Adagio) -
(Aria/sarabande) Adagio -
(Recitativo/gigue) Adagio -
Adagio - Adagio
VII
F major (Fa mayor)
Furia, cólera
Flagelación 1. Allemande-Variatio
2. Sarabande-Variatio
VIII
B flat-major (Si bemol mayor)
Magnificencia, grandeza
Coronación con espinas 1. Sonata (Adagio-Presto)
2. Gigue-Double I (Presto)-Double II
IX
A minor (La menor)
Lloroso, piadoso
Jesús con la Cruz a cuestas 1. Sonata-Presto
2. Courante-Double I-Double II
3. Finale
X
G minor (Sol menor)
Grave, afligido
Crucifixión 1. Praeludium
2. Aria (con 5 Variaciones)
G
L
O
R
I
O
S
O
S
XI
G major (Sol mayor)
Jovial, idílico
Resurrección 1. Sonata surreixit Christus Hodie (Adagio)
2. Passacaglia (Allegro)
3. Adagio
XII
C major (Do mayor)
Alegría, perfección
Ascensión 1. Intrada - Aria Tubicinum
2. Allemande
3. Courante-Double
XIII
D minor (Re menor)
Gravedad, devoción
Pentecostés 1. Sonata
2, Gavotte
3. Gigue
4. Sarabande
XIV
D major (Re mayor)
Feliz, triunfal
Asunción de la Virgen María 1. Praeludium (Grave-Adagio)
2. Aria (con 29 variaciones,
3. las últimas nueve en forma de Giga)
XV
C major (Do mayor)
Alegría, pureza
Coronación de la Virgen María 1. Sonata
2. Aria (con 3 variaciones)
3. Canzona
4. Sarabande y variaciones

XVI
G minor
Serio, grave

Passacaglia (Adagio-Allegro-Adagio)
Tabla elaborada a partir de las de Katia Striek (Departamento de Teoría Musical, de la Facultad de Música, de la Universidad de Montreal) y Kurt Ardee Gilman (Tesis de Grado, Maestro de Música, de la Texas Tech University), completada con las personalidades o emociones de las distintas claves, reformateada, traducida y clarificada.

Sonatas del Rosario y su scordatura
.....Para los más curiosos, seguidamente adjunto una tabla con la estructura de sonatas de la obra con su scordatura correspondiente, su representación musical sobre el pentagrama, una imagen donde se muestra la scordatura  de la Sonata nº XI, y otra tabla con la Notación Tonal Estándar (Todo ello tomado y, ocasionalmente, traducido de la Wikipedia)

SonataAfinación*
IV—III—II—I
1. La Anunciación (Afinación estándar))G3—D4—A4—E5
2. La VisitaciónA3—E4—A4—E5
3. La NatividadB3—F#4—B4—D5
4. La Presentación del Niño Jesús en el TemploA3—D4—A4—D5
5. Jesús, con doce años, es hallado en el TemploA3—E4—A4—C#5
6. Agonía de Cristo en el Monte de los OlivosAb3—Eb4—G4—D5
7. La FlagelaciónC4—F4—A4—C5
8. La Coronación de EspinasD4—F4—Bb4—D5
9. Cristo con la Cruz a cuestasC4—E4—A4—E5
10. La CrucifixiónG3—D4—A4—D5
11. La Resurrección (IV—II—III—I)**G3—G4—D4—D5
12. La AscensiónC4—E4—G4—C5
13. PentecostésA3—E4—C#5—E5
14. La Asunción de la VirgenA3—E4—A4—D5
15. La Coronación de la VirgenG3—C4—G4—D5
16. Passacaglia (Afinación estándar)G3—D4—A4—E5
* Esta tabla utiliza la Notación Tonal Científica*** (uno de los varios métodos para denominar las notas en la Escala Cromática Occidental) para designar las octavas (en este sistema el Do central se consigna como C4).
** En esta scordatura única la 2ª y 3ª cuerdas están cruzadas a nivel del puente (clavijero) y el cordal del violín respecto a la colocación estándar.



***
Tabla de Notación Tonal Estándar
Frecuencia en hertzios [semitonos sobre o debajo de C (Do) central]
Octava →
Nota ↓
012345678910
C16.352 (−48)32.703 (−36)65.406 (−24)130.81 (−12)261.63 (±0)523.25 (+12)1046.5 (+24)2093.0 (+36)4186.0 (+48)8372.0 (+60)16744.0 (+72)
C/D17.324 (−47)34.648 (−35)69.296 (−23)138.59 (−11)277.18 (+1)554.37 (+13)1108.7 (+25)2217.5 (+37)4434.9 (+49)8869.8 (+61)17739.7 (+73)
D18.354 (−46)36.708 (−34)73.416 (−22)146.83 (−10)293.66 (+2)587.33 (+14)1174.7 (+26)2349.3 (+38)4698.6 (+50)9397.3 (+62)18794.5 (+74)
E/D19.445 (−45)38.891 (−33)77.782 (−21)155.56 (−9)311.13 (+3)622.25 (+15)1244.5 (+27)2489.0 (+39)4978.0 (+51)9956.1 (+63)19912.1 (+75)
E20.602 (−44)41.203 (−32)82.407 (−20)164.81 (−8)329.63 (+4)659.26 (+16)1318.5 (+28)2637.0 (+40)5274.0 (+52)10548.1 (+64)21096.2 (+76)
F21.827 (−43)43.654 (−31)87.307 (−19)174.61 (−7)349.23 (+5)698.46 (+17)1396.9 (+29)2793.8 (+41)5587.7 (+53)11175.3 (+65)22350.6 (+77)
F/G23.125 (−42)46.249 (−30)92.499 (−18)185.00 (−6)369.99 (+6)739.99 (+18)1480.0 (+30)2960.0 (+42)5919.9 (+54)11839.8 (+66)23679.6 (+78)
G24.500 (−41)48.999 (−29)97.999 (−17)196.00 (−5)392.00 (+7)783.99 (+19)1568.0 (+31)3136.0 (+43)6271.9 (+55)12543.9 (+67)25087.7 (+79)
A/G25.957 (−40)51.913 (−28)103.83 (−16)207.65 (−4)415.30 (+8)830.61 (+20)1661.2 (+32)3322.4 (+44)6644.9 (+56)13289.8 (+68)26579.5 (+80)
A27.500 (−39)55.000 (−27)110.00 (−15)220.00 (−3)440.00 (+9)880.00 (+21)1760.0 (+33)3520.0 (+45)7040.0 (+57)14080.0 (+69)28160.0 (+81)
B/A29.135 (−38)58.270 (−26)116.54 (−14)233.08 (−2)466.16 (+10)932.33 (+22)1864.7 (+34)3729.3 (+46)7458.6 (+58)14917.2 (+70)29834.5 (+82)
B30.868 (−37)61.735 (−25)123.47 (−13)246.94 (−1)493.88 (+11)987.77 (+23)1975.5 (+35)3951.1 (+47)7902.1 (+59)15804.3 (+71)31608.5 (+83)

oooOooo



SONATAS DEL ROSARIO
(ROSENKRANZSONATEN/MYSTERY SONATAS)



Heinrich Ignaz Franz von Biber
1644-1704

Cada sonata viene acompañada de los anagramas que figuran en la partitura original de la composición,
encabezando cada sonata/Misterio
Se trata de grabados realizados en planchas de cobre-plata con las escenas referidas a cada Misterio,
más la del Ángel Custodio, o de la Guardia con Jesús Niño, para la passacaglia final.
.
La versión elegida, y aquí adjuntada, sonata a sonata, es la interpretada por Eduard Melkus al violín (un Nicola Amati de 1779),
Huguette Dreyfus al clavicordio, Lionel Rogg al órgano y Karl Scheit al laúd.
.
MISTERIOS GOZOSOS

I. La Anunciación




~

II. La  Visitación




~

III. La Natividad




~

IV. La Presentación de Jesús en el Templo




~

V. Jesús encontrado en el Templo




.o.

MISTERIOS DOLOROSOS

VI. Agonía de Jesús en el Monte de los Olivos




~

VII. La Flagelación




~

VIII. La Coronación de Espinas




~

IX. Jesús con la Cruz a cuestas




~

X. La Crucifixión



.o.

MISTERIOS GLORIOSOS

XI. La Resurreción




~

XII. La Ascensión




~

XIII. Pentecostés




~

XIV. La Asunción de María




~

XV. La Coronación de María




~

XVI. Passacaglia




~~~
.
The Fifteen Mysteries and the Virgin of the Rosary - Goswijn van der Weyden, c 1515-20 (MET)
.
-o-

Aquí la Versión Completa:



-o-o-

LINKS de Interés
(Tesis y artículo sobre Las Sonatas del Rosario)

The Mystery of the Mystery Sonatas: A Musical Rosary Picture Book, Katia Strieck (February 1999)
The Importance of  Scordatura in the Mystery Sonatas de Heinrich Biber. Kurt Ardee Gilman (May 1977)
Penetrating the Mysteries, James Clemens (April 2001)

-o-o-o-