Introducción
.....La corrientes artísticas son fenómenos curiosos que surgen con aparente espontaneidad, a veces en distintos puntos geográficos a la vez, que se extienden por el resto de una cultura como una mancha de aceite: al final, en cuestión de un corto periodo de tiempo --unos años, quizá un par de decenios a lo sumo--, acaba imperando e imponiéndose como una especie de insidiosa pandemia estilística. Ha ocurrido con todos y cada uno de los grandes movimientos conocidos: clásico, románico, gótico, Renacimiento, barroco, neoclásico, académico, impresionismo, simbolismo, expresionismo, surrealismo, arte abstracto, etc... Además, estos movimientos artísticos, que son los complejos productos de diferentes fenómenos, y las fuerzas sociales puestas en movimiento y asociadas con ellos, en un periodo de tiempo en una cultura, se extienden de forma transversal a toda la esfera artística: literatura, música, pintura, escultura, incluso arquitectura, se ven así sometidas al imperio del espíritu de su tiempo. El itinerario del cambio, en los grandes movimientos, suele ser siempre el mismo: primero brota en lo literario para, desde ahí, contaminar posteriormente las artes gráficas y la música. En todas las ocasiones las características fundamentales que definen y determinan un movimiento artístico se trasladan, por ósmosis estilística, de una expresión artística a otra, incluso retroalimentándose.
.....Lo habitual es que la transición de uno a otro movimiento se produzca de manera natural, por evolución y cansancio de una forma ya agotada; pero en ocasiones lo que se produce es un salto, o una reacción, una ruptura, como es el caso más flagrante gestado en el siglo XIX en que las artes figurativas, miméticas de lo real, ya agotadas, darían paso a la impresión, primero, y a la abstracción en el siglo XX, después. Es decir, de los condicionantes objetivos, se pasaría a los subjetivos; de la copia de la realidad, a su percepción singular. Lo que era orgánico, se acabaría atomizando.
.....Lo habitual es que la transición de uno a otro movimiento se produzca de manera natural, por evolución y cansancio de una forma ya agotada; pero en ocasiones lo que se produce es un salto, o una reacción, una ruptura, como es el caso más flagrante gestado en el siglo XIX en que las artes figurativas, miméticas de lo real, ya agotadas, darían paso a la impresión, primero, y a la abstracción en el siglo XX, después. Es decir, de los condicionantes objetivos, se pasaría a los subjetivos; de la copia de la realidad, a su percepción singular. Lo que era orgánico, se acabaría atomizando.
.....Pero sin llegar a ese extremo, hay cambios que son más drásticos que otros; aunque por lo general el mundo del arte se rija, como otros tantos fenómenos humanos, por la ley del péndulo, el paso del barroco y el neoclasicismo (que surgió con la intención de detener los excesos expresivos de aquél, sobre todo en las artes gráficas; no, por este motivo, en la música) al romanticismo, es un cambio brusco, más profundo de lo que aparenta en lo formal: el cambio se produjo en el enfoque, en el objetivo, que ya no se buscaría fuera del ser humano, sino que éste, lo que hizo, fue volver la vista a su interior, hacerla más intimista. Tanto el barroco como el neoclasicismo (como, por otra parte, todos los movimientos anteriores, en mayor o menor medida) fueron movimientos volcados al exterior, a la forma, a la materia, es por eso que tienden a la idealización. Es curioso y paradójico, pero es producto de la ilustración, del racionalismo, el cómo se produjo esta mirada hacia adentro: al descubrir el ser humano que él mismo era la medida de todas las cosas, que su percepción racionalizada era la que interpretaba el mundo, ese hallazgo, produjo, no sólo un afán de descubrimiento del universo bajo esta nueva perspectiva, sino, también, se abocó al descubrimiento interior. Y es esto lo que desemboca en el romanticismo: el ser humano se descubre a sí mismo como sujeto donde tiene lugar el origen de la interpretación del universo, y con ello, lo que parecía inamovible, externo, se tornó inestable, como las propias emociones. Si el hombre es el sujeto de interpretación, esta interpretación está sujeta a su estado interior, a sus potencias racionales, sensitivas, emocionales. El paso al romanticismo, desde esta perspectiva, se vuelve lógico y natural. 
.....En la música este salto cualitativo es aún más patente que en las otras artes, al estar muy íntimamente ligada a la emotividad, al ser una manifestación artística eminentemente emotiva. Sé que depende del oído, de la sensibilidad auditiva --ligada a la emotividad y el discernimiento-- de cada cual, el que se sepa distinguir, por ejemplo, cómo en un mismo compositor como Beethoven se da aún una connivencia y convivencia entre los dos movimientos distintos: clasicismo --del que fue su culminación-- y romanticismo --del que sería su heraldo. Admitido, es así: cuestión de sensibilidad. Pero el oído se educa, lo mismo que el gusto artístico pictórico se agudiza con el conocimiento de las claves estilísticas. Por eso es más sencillo distinguir las diferencias entre movimientos no contiguos: entre Barroco y Romanticismo, por ejemplo, o entre polifonía medieval y dodecafonismo, incluso para los oídos menos entrenados. Al fin y al cabo, si nos fiamos de la luz del faro emocional e intimista no nos será tan difícil determinar qué diferencia el clasicismo de un Mozart o un Haydn, del romanticismo de un Rachmaninov o de un Brahms. Por más que Mozart tenga obras de un intimismo abrumador, lo es de una forma distinta a como lo pueda ser una pieza romántica. En Mozart --en el clasicismo-- hay contención, proporcionada estructura armónica, impera lo apolíneo; en un Rachmaninov (no digamos en un Wagner) hay extravasación de la emoción, notamos como ésta sale flotando, desestructurada, desestabilizadora, dionisíaca.
...

 ...
...

Johannes Brahms.......................................................................... Sergei Rachmaninov
.
Los protagonistas
.....He citado ya a los dos protagonistas de esta siguiente serie de posts: Johannes Brahms (Hamburgo, 7 de Mayo de 1833 - Viena, 3 de Abril de 1897) y Sergei Rachmaninov (Semiónovo, 1 de Abril de 1873 - Beverly Hills, 28 de Marzo de 1943). El porqué de la elección de estos dos compositores y no otros, es en gran medida azaroso; pero como el azar en realidad funciona menos de lo que creemos, puede haber, si veladas, razones que lo justifiquen. Intentaré desvelar alguna de ellas. Brahms es tenido como el más clásico de los románticos (en reñida lucha, que lo fue real, estilísticamente hablando, con otra facción, más puramente romántica y renovadora, que acaudillaban Liszt y Wagner; razón que motivaría su desplazamiento a Austria); Rachmaninov, es, por otro lado, el más romántico de los clásicos rusos, quien culminaría el proceso romántico iniciado por Tchaikovsky y el Grupo de los Cinco (Balakírev, Cuí, Mussorgsky, Borodin, Rimsky-Korsakov). El uno, continuador y portador del testigo de Beethoven (Mozart, Haydn o Bach), clasicorromántico; el otro, epígono de los románticos rusos, romanticoclásico (algunos preferirían denominarlo post-romántico). Ambos con peculiaridades que los hacen relativamente fáciles de reconocer. Romanticismo Alemán y Romanticismo Ruso, romanticismo idealista y romanticismo pasional, los dos extremos de esta corriente artística. Ningún otro pueblo ha sido más extremada, intensa, amplia y alocadamente romántico que el alemán y el ruso (con excepción del inglés, en literatura): uno, tendiendo hacia -y añorando- los cielos (todos los cielos, todos los dioses); el otro, profundizando de forma apasionada, visceral, en el alma de la tierra, en lo telúrico (lugar, por otra parte, de los dioses del inframundo, demasiado cercanos al corazón del hombre)......Así pues, representantes del romanticismo erijo a estos dos compositores de sus respectivas naciones. Podría haber elegido otro dúo (Schumann y Tchaikovsky, o Wagner y Rimsky-Korsakov, por ejemplo), podría haber determinado otra nacionalidad diferente (francesa e italiana, sin ir más lejos); el movimiento romántico si en algo se caracteriza es en la amplitud de su propuesta, que ha llevado a secuenciar su desarrollo en: romanticismo temprano, tardío y post-romanticismo. Pero no, ahora, aquí, toca Brahms y Rachmaninov. Uno, el alemán, no vería el siglo XX; el otro, el ruso, lo habitaría durante casi toda su primera mitad; mas entre ellos hay un invisible, pero audible, hilo conductor: el registro emocional que destilan sus composiciones; en el ruso, más pasional, más visceral, más dionisíaco; en el alemán, más sutil, más cerebral, más apolíneo. Dos registros de la emoción, complementarios.
.....De ellos, sin establecer comparativa en cuanto a la calidad (algo absurdo en arte), sí quiero ponerlos en relación y compararlos, con el fin de salir enriquecidos de la comparación: por complementariedad, no por supremacía.
.....Incluiré para ello la obra completa de ambos (como ya he hecho anteriormente con otros compositores). Entendiendo por completa a la obra encontrada en la red (casi el 100%), y ateniéndome en todo momento a los catálogos oficiales. En la del alemán, un tercio más voluminosa que la del ruso, destaca sobre todo su obra vocal, la pianística y la de cámara. Gran creador del Lied, Brahms compondría canciones con una facilidad y solvencia pasmosas, ya fuesen de influencia popular, ya musicando poemas de reconocidos poetas. De la obra Vocal para orquesta hay que destacar su Ein Deustches Requiem --Un Requiem Alemán--, más profano que religioso. (Si se contempla la tabla que sigue, se observará que la diferencia de producción se debe ante todo a la extensa obra vocal del compositor alemán).
.....Rachmaninov, en cambio, siendo importante su obra vocal (compuso tres operas completas y dejó otra inacabada; diversa obra coral, entre la que podemos resaltar The Bells, Vespers o Liturgy of St. John Chrysostom; y varios ciclos de canciones -Lieder), destaca ante todo por su obra para piano, haciendo honor al virtuosismo de que hizo gala con este instrumento; sus conciertos para piano nº 2 y nº 3 no han dejado de formar parte con asiduidad del repertorio habitual en los programas musicales de las mejores salas de conciertos.
.....En los dos es sobresaliente, si no extensa, su obra sinfónica.
.....Mas, con todo, estas precisiones no dejan de ser parciales e injustas, como siempre que se intenta condensar lo diverso y destacar dos o tres facetas de lo que es un todo creativo, en donde la genialidad se reparte de forma ubicua.
TABLA COMPARATIVA
JOHANNES BRAHMS - SERGEI RACHMANINOV
Distribución del Número de Obras por Género
| 
GÉNERO | 
BRAHMS | 
RACHMANINOV | |
| 
INSTRUMENTAL | 
ORQUESTAL | 
9 (4 Sinfonías) | 
11  (3 Sinfonías) | 
| 
CÁMARA | 
22 | 
10 | |
| 
CONCERTANTE | 
4 | 
5 | |
| 
SOLO PIANO | 
26 | 
28 | |
| 
ÓRGANO | 
5 | 
- | |
| 
TRANSCRIPCIONES | 
5 | 
16 | |
| 
VOCAL | 
VOCAL ORQUESTAL | 
7 | 
11 | 
| 
ÓPERA | 
- | 
4 (una, inacabada) | |
| 
LIEDER | 
63 Op (+ 20 WoO*) | 
7 Op (+ 9 sin Op.) | |
| 
TOTAL OBRAS | 
122 Op + 38 WoO | 
  45  Op + 65 sin Op. | |
| 
*  WoO: “Werk ohne Opuszahl”, obra sin nº de Opus | |||
...
El Plan
.....Serán dos los posts dedicados a la obra de Brahms y Rachmaninov, y un tercero a modo de apéndice. En el primero de ellos se incluirá la Obra Instrumental; en el segundo, la Vocal; en el tercero una serie de poemas que sirven de sustrato vocal a varias de sus composiciones. La forma de presentación de la obra se realizará por género musical, consignando en cada uno las composiciones de ambos. Me ha parecido lo más apropiado, si de finalidad comparativa se trata. Así pues, se irán alternando los compositores con sus obras respectivas bajo los epígrafes de cada género; es decir: dentro de la Obra Instrumental: Orquestal, Música de Cámara, Concertante o para Piano Solo y Órgano; dentro de la Obra Vocal: Vocal Orquestal, Ópera y Lieder. (Mirar la Tabla Comparativa).....Además, como es habitual, cada post incluirá textos y Galería de imágenes. En este primero, el texto corresponde a los datos introductorios; en el segundo, una breve presentación de la obra vocal de ambos; y en el tercero se incluirán una serie de poemas que han servido como libretos para ser musicalizados por los compositores: 4 poemas/libreto en obras corales de Brahms; 1 poema/libreto en una obra coral de Rachmaninov.
.....En cuanto a la Galería, estará dedicada a un pintor romántico alemán, uno de los más portentosos paisajistas de una época que ha dado los mejores paisajistas de la historia del arte: Caspar David Friedrich. Sus paisajes no se limitan a imitar la naturaleza, ya que están dotados de alma, la del hombre que los mira, casi siempre presente, casi siempre solitario, prestándose a servirnos de guía observador desde dentro del cuadro; a veces sólo se sugiere esa presencia (un barco varado, un búho sobre una pala, unas sepulturas, unas ruinas góticas, una cruz en la cima de una montaña, unos rayos de sol estelados,...). Sus cuadros, a parte de ser bellísimos, sugieren todo ese clima creado por el romanticismo, donde los sentimientos se imponen a la razón y las cosas se humanizan. Una humanización sobrecogedora, inmensa, de espacios nevados, de horizontes infinitos, de un mar inabarcable; donde el ocaso y el alba prevalecen. Así, esos paisajes, que aunque no sean más que montañas sumergidas en la niebla de la mañana, o esos robles sin hojas, secos, de ramas fantasmagóricamente retorcidas, parecen participar del mismo espíritu atormentado que el hombre. En esos paisajes uno concibe de forma natural el Rayo de luna de Gustavo Adolfo Becquer y el Cuervo de Poe; en esas ruinas uno puede imaginar el esqueleto de la ya caída Casa Usher o a Frankenstein huido y refugiado en ellas de la plebe y de su propia monstruosidad... Friedrich hace fácil lo que no lo es: hacer que lo natural parezca sobrenatural, que semeje un relato fantástico donde se siente respirar lo posible.
.....Estos serán los contenidos:
Post 1º
Brahms / Rachmaninov (I)
Introducción. Los protagonistas. Plan
OBRA INSTRUMENTAL
GALERÍA: Caspar David Friedrich (1)
Post 2º
Brahms / Rachmaninov (II)
Presentación
Presentación
OBRA VOCAL
GALERÍA: Caspar David Friedrich (2)
Post 3º
Brahms / Rachmaninov (III)
Post 3º
Brahms / Rachmaninov (III)
Poesía musicada
Canto del Destino (Friedrich Hölderlin) - Schicksalslied Op. 54, Brahms
Viaje al Harz en Invienro (Wolfgang Goethe) - Harzreise in Winter Op. 53, Brahms
Nänie (Friedrich Schiller) - Nänie Op. 82, Brahms
Canto de las Parcas (Wolfgang Goethe) - Gesang der Parzen Op. 89, Brahms
Las Campanas (Edgar Alan Poe) - The Bells (Колокола, Kolokola) Op. 35, Rachmaninov
GALERÍA: Caspar David Friedrich (3)
-o-o-GALERÍA: Caspar David Friedrich (3)
BRAHMS / RACHMANINOFF
OBRA INSTRUMENTAL
Orquestal
|  | 
| Johannes Brahms | 
Op. 11, Serenade No. 1 in D
major (1857)
Op. 16, Serenade No. 2 in A
major (1859)
Op. 56a, Variations on a
Theme by Haydn (1873)
Op. 68, Symphony No. 1 in C
minor (1876 première)
Op. 73, Symphony No. 2 in D
major (1877)
Op. 80, Academic Festival
Overture, for orchestra (1880)
Op. 81, Tragic Overture, for
orchestra (1880)
Op. 90, Symphony No. 3 in F
major (1883)
Op. 98, Symphony No. 4 in E
minor (1885)
.-.-.
.
.
|  | 
| Sergei Rachmaninov | 
Scherzo in D minor, 1887
Suite in D minor, 1891
Youth Symphony, unfinished, 1891
Prince Rostislav, 1891
Op 7, The Rock, 1893
Op 12, Caprice bohemian, 1894
Op 13, Symphony No. 1, 1896
Op 27, Symphony No. 2, 1908
Op 29, Isle of the Dead, 1908
Op 44, Symphony No. 3, 1936
Op 45, Symphonic Dances, 1940
-o-
Música de Cámara
|  | 
| Johannes Brahms | 
Sonatas
Violin
sonatas
Op. 78, Violin Sonata No. 1
in G major (1878–79)
Op. 100, Violin Sonata No. 2
in A major (1886)
Op.
108, Violin Sonata No. 3 in D minor (1887)
Cello sonatas
Op.
38, Cello Sonata No. 1 in E minor (1862–65)
Op. 99, Cello Sonata No. 2
in F major (1886) 
Clarinet
sonatas
Op. 120, Two Clarinet
Sonatas (1894)
No. 1 Clarinet Sonata No. 1
in F minor
No. 2 Clarinet Sonata No. 2
in E-flat major
Trios
Op.
8, Piano Trio No. 1 in B major
Op.
87, Piano Trio No. 2 in C major
Op.
101, Piano Trio No. 3 in C minor (1886)
Op.
114, Trio for Piano, Clarinet, and Cello in A minor (1891)
Op. 40, Trio for Horn,
Violin and Piano in E-flat major (1865)
Cuartetos
Quartets
String
quartets
Op. 51, Two String Quartets:
   String Quartet No. 1 in C minor (1873)
   String Quartet No. 2 in A minor (1873)
Op. 67, String Quartet No. 3
in B-flat major (1876)
Piano
quartets
Op. 25, Piano Quartet No. 1
in G minor (1861)
Op. 26, Piano Quartet No. 2
in A major (1861)
Op. 60, Piano Quartet No. 3
in C minor (1875)
Quintetos y Sextetos
Quintets
and sextets
String
quintets
Op. 88, String Quintet No. 1
in F major (1882)
Op. 111, String Quintet No.
2 in G major ("Prater") (1890)
Other
quintets
Op. 34, Piano Quintet in F
minor (1864)
Op. 115, Clarinet Quintet in
B minor (1891)
String
sextets
Op. 18, String Sextet No. 1
in B-flat major (1860)
Op. 36, String Sextet No. 2
in G major (1865)
.-.-.
|  | 
| Sergei Rachmaninov | 
Romance in A minor,   violin and
piano, 1880s?
String Quartet No. 1, two violins, viola, and cello, 1890?
Lied cello and piano, 1890
Mélodie on a Theme of Rachmaninoff, 
violin or cello and piano, 1890?
Trio élégiaque No. 1, violin,
cello, and piano, 1892
Op. 2, Two Pieces (Prelude, Danse orientale), cello and piano, 1892
Op. 6, Morceaux de salon (Romance, Danse hongroise), violin and piano, 1893
Op. 9, Trio élégiaque No. 2, piano, violin, and cello, 1893
String Quartet No. 2, two violins, viola, and cello, 1896?
Op. 19, Cello Sonata    cello and piano, 1901
-o-
Concertante
|  | 
| Johannes Brahms | 
Op.
15, Piano Concerto No. 1 in D minor (1859)
Op. 77, Violin Concerto in D
major (1878)
Op. 83, Piano Concerto No. 2
in B-flat major (1881)
Op. 102, Double Concerto in A minor (1887)
.-.-.
|  | 
| Sergei Rachmaninov | 
Op. 1, Piano Concerto
No. 1, 1891, revised 1917
Op. 18, Piano Concerto
No. 2, 1901
Op. 30, Piano Concerto
No. 3, 1909
Op. 40, Piano Concerto
No. 4, 1926, revised 1941
Op. 43, Rhapsody on a Theme of Paganini, 1934
-o-
Solo Piano y Órgano
|  | 
| Johannes Brahms | 
Two Hands
 
| 
Op. 1, Piano Sonata No. 1 in C major (1853) 
Op. 2, Piano Sonata No. 2 in F-sharp minor (1853) 
Op. 4, Scherzo in E-flat minor (1851) 
Op. 5, Piano Sonata No. 3 in F minor (1853) 
Op. 9, Variations on a Theme b Schumann in F-sharp
  min(1854) 
Op. 10, Four Ballades (1854) 
Op. 21, Two Sets of Variations 
  No. 1 Eleven
  Variations on an Original Theme, in D (1857) 
  No. 2
  Fourteen Variations on a Hungarian Melody, in D (1854) 
Op. 24, Variations and Fugue on a Theme by Handel
  (1861) 
Op. 35, Variations on a Theme of Paganini (1863) 
Op. 39, Sixteen Waltzes (1865).  
Op. 76, Eight Pieces (1878) 
  No. 1
  Capriccio in F-sharp minor 
  No. 2
  Capriccio in B minor 
  No. 3 Intermezzo in A-flat major 
  No. 4
  Intermezzo in B-flat major 
  No. 5
  Capriccio in C-sharp minor 
  No. 6
  Intermezzo in A major 
  No. 7
  Intermezzo in A minor 
  No. 8
  Capriccio in C major 
Op. 79, Two Rhapsodies (1879) | 
Op. 116, Seven Fantasias (1892) 
  No. 1
  Capriccio in D minor 
  No. 2
  Intermezzo in A minor 
  No. 3
  Capriccio in G minor 
  No. 4
  Intermezzo in E major 
  No. 5 Intermezzo in E minor 
  No. 6 Intermezzo in E major 
  No. 7 Capriccio in D minor 
Op. 117, Three Intermezzi (1892) 
  No. 1 in
  E-flat major 
  No. 2 in
  B-flat minor 
  No. 3 in
  C-sharp minor 
Op. 118, Six Pieces (1893) 
Op. 119, Four Pieces (1893) 
WoO 3, 2 Gavottes 
  No. 1 in A
  minor 
  No. 2 in A
  major 
WoO 4, 2 Gigues 
  No. 1 in A
  minor 
  No. 2 in B
  minor 
WoO 5, 2 Sarabandes 
  No. 1 in A minor 
  No. 2 in B
  minor | 
Four Hands
Op. 23, Variations on a
Theme by Schumann (1861)
Op. 34b, Sonata for Two
Pianos, in F minor (1863).
.......Earlier version of the Piano Quintet, Op. 34
.......Earlier version of the Piano Quintet, Op. 34
Op. 39, Sixteen Waltzes
(1865). There is also an arrangement of numbers
.......1, 2, 11, 14, and 15 for two pianos.
.......1, 2, 11, 14, and 15 for two pianos.
Op. 52a, Liebeslieder,
arrangement of Op. 52
Op. 56b, Variations on a
Theme by Haydn, for two pianos (1873)
Op. 65a, Neue Liebeslieder,
arrangement of Op. 65
WoO 1, Hungarian Dances
(1869)
Organ
WoO
7, Chorale Prelude and Fugue on "O Traurigkeit, O Herzeleid"
WoO
8, Fugue in A-flat minor
WoO
9, Prelude and Fugue in A minor
WoO
10, Prelude and Fugue in G minor
Op. 122, Eleven Chorale Preludes (1896)
.
.-.-.
.-.-.
|  | 
| Sergei Rachmaninov | 
Two, Four and Six Hands
| 
Lento in D minor, 1887? 
Four Pieces, 1887 or later? 
Romance, Prelude, Mélodie, Gavotte 
Three Nocturnes, 1888 
Piece (Canon) in D minor, 1891 
Prelude in F major, 1891 
Op. 3, Morceaux de fantaisie, 1892 
No. 1, Élégie in E-flat minor 
No. 2, Prélude in C-sharp minor 
No. 3, Mélodie in E major (later revised) 
No. 4, Polichinelle 
No. 5, Serenade 
Op. 10 Morceaux de salón, 1894 
No. 1, Nocturne in A minor 
No. 2, Valse in A major 
No. 3, Barcarolle in G minor 
No. 4, Mélodie in E minor 
No. 5, Humoresque in G major 
No. 6, Romance in F minor 
No. 7, Mazurka in D-flat major 
Four Improvisations, 1896 
Op. 16 Six moments musicaux, 1896 
No. 1 Andantino in B-flat minor 
No. 2 Allegretto in E-flat minor 
No. 3 Andante cantabile in B minor 
No. 4 Presto in E minor 
No. 5 Adagio sostenuto in D-flat major 
No. 6 Maestoso in C major 
Morceau de Fantaisie in G minor, 1899 
Fughetta in F major, 1899 
Op. 22, Variations on a Theme of Chopin, 1903 
Op. 23, Ten Preludes, 1903 
No. 1, in F-sharp minor 
No. 2, in B-flat major 
No. 3, in D minor 
No. 4, in D major 
No. 5, in G minor 
No. 6, in E-flat major 
No. 7, in C minor 
No. 8, in A-flat major 
No. 9, in E-flat minor 
No. 10, in G-flat major 
Op. 32, Thirteen Preludes, 1910 
No. 1, in C major 
No. 2, in B-flat minor 
No. 3, in E major 
No. 4, in E minor 
No. 5, in G major  | 
No. 6, in F minor 
No. 7, in F major 
No. 8, in A minor 
No. 9, in A major 
No. 10, in B minor 
No. 11, in B major 
No. 12, in G-sharp minor 
No. 13, in D-flat major 
Op. 33, Études-Tableaux, 1911 
No. 1, in F minor 
No. 2, in C major 
No. 3, in C minor 
No. 4, in D minor 
No. 5, in E-flat minor 
No. 6, in E-flat major 
No. 7, in G minor 
No. 8, in C-sharp minor 
Op. 36, Piano Sonata No. 2, 1913, rev 1931 
Op. 39, Études-Tableaux, 1916 
No. 1, in C minor 
No. 2, in A minor 
No. 3, in F-sharp minor 
No. 4, in B minor 
No. 5, in E-flat minor 
No. 6, in A minor 
No. 7, in C minor 
No. 8, in D minor 
No. 9, in D major 
Three Pieces (Prelude in D minor, Oriental Sketch, Fragments), 1917 
Op. 42, Var. on a Theme of Corelli, 1931 
Other Piano 
Two Pieces (Valse, Romance), piano six hands, 1891 
Russian Rhapsody, two pianos, 1891 
Op. 5, Suite No. 1 (or Fantaisie-Tableaux for two pianos), 1893 
Romance in G major   piano duet, 1894? 
Op. 11, Six Morceaux piano duet, 1894 
No. 1, Barcarolle 
No. 2, Scherzo 
No. 3, Thème Russe 
No. 4, Valse 
No. 5, Romance 
No. 6, Slava 
Op. 17, Suite No. 2, two pianos, 1901 
Polka Italienne, piano duet, 1906?  | 
Op 23. Ten Preludes (Ashkenazy)
Op 32. Thirteen Preludes (Ashkenazy)
Op 32. Thirteen Preludes (Ashkenazy)
Transcriptions (Two and Four Hands)
Transcription of Tchaikovsky: The Sleeping Beauty, piano
duet, 1891
Transcription of Glazunov: Symphony No. 6, piano duet,
1896
Paraphrase of Bizet: Minuet from L'Arlésienne, piano, 1900, revised 1922
Transcription of Franz Behr: Lachtäubchen, Op. 303 (published as Polka
de W.R.)
Transcription of John Stafford Smith: The
Star-Spangled Banner, piano, 1918
Cadenza for Liszt: Hungarian Rhapsody No. 2, piano, 1919
Paraphrase of Kreisler: Liebesleid, piano, 1921
Paraphrase of Mussorgsky: Gopak from The Fair at Sorochyntsi, piano, 1923
Paraphrase of Schubert: Wohin? (D795/2), piano, 1925
Paraphrase of Kreisler: Liebesfreud, piano, 1925
Paraphrase of Mussorgsky: Gopak from The Fair at
Sorochyntsi, piano and violin, 1926
Paraphrase of Rimsky-Korsakov: Flight of the Bumblebee piano, 1929
Paraphrase of Mendelssohn: Scherzo from the Incidental music to
Shakespeare's A Midsummer Night's Dream, piano, 1933
Paraphrase of Bach: movements from Partita No. 3 in E major for unaccompanied
violin (BWV 1006), piano, 1933 or 1934
Paraphrase of Tchaikovsky: Lullaby, piano, 1941
-o-o-
GALERÍA
Caspar David Friedrich
1774-1840
Selección 1
1807-1822
.
The Summer, 1807
.
Dolmen in the snow, 1807
.
View of the Elbe Valley, 1807
.
Bohemian Landscape with Mount Milleschauer, 1808
.
Böhmische Landschaft, 1808
.
Cross in the Mountains (Tetschen Altar), 1808
.
Monk by the Snow, 1808
.
Monk by the Sea, 1809
.
The Abbey in the Oakwood 1809-10
.
Morning in the Riesengebirge, 1810-11
.
Winter Landscape, 1811
.
Winter Landscape with Church, 1811
.
Old Heroe's Graves, 1812
.
The Cross in the Mountains, 1812
.
The Chasseur in the Forest, 1814
.
The Cross Beside the Baltic, 1815
.
View of Harbour, 1815-16
.
Ships at Anchor, c 1816-17
.
Picture in Remembrance of Johann Emanuel Bremer, 1817
.
Two Man by the Sea, 1817
.
Neubrandenburg (Neubrandenburg in the Morning Mist), 1817
.
Gartenlaube, 1818
.
Monastery Graveyard In The Snow, 1818
.
The Wanderer above the Mists 1817-18
.
Chalk Cliffs on Rügen, 1818
.
Woman before the Rising Sun (Woman before the Setting Sun), 1818-20
.
On the Sailing Boat, 1819
.
Two Men contemplating the Moon, 1819-20
.
Riesenbirge Landscape with Rising Fog, 1820
.
Drifting Clouds, 1820
.
View of the Baltic, 1820-25
.
The Dreamer, 1820
.
The Sisters on the Balcony, 1820
.
Fog in the Elbe Valley, 1821
.
Moonrise by the Sea, 1821
.
Morning in the Mountains, 1821
.
The Tree of Crows, 1822
.
Village Landscape in Morning Light (The Lone Tree), 1822
.
Village Landscape in Morning Light (The Lone Tree), 1822
.
-o-o-o-
-o-o-o-



.jpg/1011px-Caspar_David_Friedrich_-_Ausblick_ins_Elbtal_(1807).jpg)



.jpg)










.jpg/1024px-Caspar_David_Friedrich_-_Schiffe_auf_Reede_(ca.1816-17).jpg)



.jpg/734px-Caspar_David_Friedrich_-_Gartenlaube_(1818).jpg)
















