jueves, 3 de noviembre de 2011

Igor Stravinsky: Música para ver (5)



"No basta con oír la música; es necesario verla."
Igor Stravinsky


INTRODUCCIÓN

Bien. Aquí estamos: al final del camino proyectado, prometido y cumplido. Segundo homenaje seriado en este cuaderno de bitácora a Igor Stravinsky, genio superlativo de la música del siglo XX y hontanar donde han abrevado no pocos talentos de la música y la danza. Con esta quinta entrega de esta segunda serie culminamos el recorrido por la obra escénica a la que dimos entrada con uno de esos epigramas que tanto gustan para condensar toda una actitud, una perspectiva o un punto de vista sobre una materia en particular; la cita en cuestión que encabeza cada uno de los cinco post: "No basta con oír la música; es necesario verla." Espero que esta reflexión se haya visto suficientemente respaldada a lo largo de este itinerario. Música para ver escuchando, música para escuchar mirando, música para sentir mientras se mira y se escucha; mientras, con los ojos cerrados, damos paso a la sucesión de imágenes estimuladas por el melódico sonido de estas obras compuestas con imágenes sonoras, con claroscuros armónicos o disonantes: expresionismo tonante sujeto a medida y tempo. Tradición renovada, revivida en cuadros conocidos, mas enfocados a la luz de otra perspectiva que como un faro único ilumina los perfiles con luz nueva, manteniendo viva así la tradición de la que bebe y a la que se debe y cumplimenta.

Seis propuestas se desglosan en esta ocasión: dos piezas incidentales -Danses Concertantes y Scènes de Ballet-, obras para ballet y suite de orquesta de cámara; Orpheus, la quinta entrega sobre un personaje del inagotable venero de la Grecia Clásica, su mitología poderosa y su literatura generadora; la gran ópera de toda su obra -The Rake's Progress-, surgida ante la contemplación evocadora de unos grabados llenos de sugerencias; Agon, una obra inclasificable, pues siendo la primera -para ballet- en la que el compositor utiliza el método creado por Schoenberg -la escala dodecafónica-, es toda ella un mosaico representativo de la taracea compositiva de toda la carrera profesional de Stravinsky, su sello personalísimo -el sello de todo genio con verdadera originalidad-; y, por fin, ese testamento, este epílogo para escena que es The Flood. No es casual la utilización de un tema bíblico -la Creación, el Diluvio, Noé, la Alianza- en una obra compuesta cuando el maestro contaba ochenta años: es hora de ir rindiendo cuentas, por más que un tal personaje las tuviera todas en orden, y el saldo fuera abrumadoramente positivo.

Sé, admito, y asumo la responsabilidad de mi voluntad consciente en esta empresa en cuanto a su, a veces, farragosidad -para los no introducidos en la música de Stravinsky-, consciente del tamaño creciente de las entregas; pero he de decir en mi descargo que lo he hecho en atención al maestro y a Ustedes. Por nada del mundo me hubiera permitido que las estrellas más luminosas, por más conocidas, hubieran cubierto con su luz exorbitante, el destello de genio inmarcesible que alberga el alma de todas y cada una de sus otras estrellas, si más lejanas no menos brillantes. Si eso hubiera ocurrido, yo mismo, me habría sentido un impostor, un snob que quiere epatar con lo que todo el mundo conoce, pero que huye del reto que lo desconocido encierra. Es por eso que a medida que avanzaba por este dichoso escenario de melodías concertantes y expresiones coreográficas mi empeño se esforzaba en sacar a la luz lo mucho que de estimable albergan todas esas obras menos conocidas del Genio de Oranienbaum. Creo haberlo conseguido. ¿Que en vez de una flor, de un ramillete de flores, me ha salido un jardín con frondosos parterres multicolores y variopintos? ¡Qué se le va a hacer! Habrá sido para mayor dicha de melómanos, curiosos, y coleccionistas de tréboles de cuatro hojas...

Y esto es todo... y no lo es. Pues que, parafraseando un título felicísimo de la filmografía reciente (francesa, para mayor analogía), aquí comienza todo. Es necesario, no solo oír, sino, ver la Música -como nos dice el propio Stravinsky en la última reflexión de su Poética Musical- para que se convierta, verdadera y profundamente, en "un elemento de comunión con el prójimo y con el Ser."
Gracias por la atención.
Rodrigo

-o-

Post 5

Multimedia:
(Etapa Neoclásica y Serialista)
(16) DC, (17) SB, (18) O, (19) TRP, (20) A, (21) TF

Textos:
Poética Musical
3ª Lección

-o-


(16) DANSES CONCERTANTES
(1942)

Las Danses Concertantes es una suite compuesta de diversas danzas que pueden ser interpretadas de forma orquestal en concierto o bailadas.
Stravinsky las compuso entre 1941-1942, en Hollywood, bajo encargo de Werner Janssen, jefe de la Orquesta de Cámara de Los Angeles, y cuando pasaba por momentos difíciles, recién emigrado a EEUU a causa de la 2ª Guerra Mundial, y habiendo perdido a su mujer y una de sus hijas, además acababa de salir de un episodio de tuberculosis. La partitura, en cambio, no muestra nada de esta adversa situación, pues tiene frescura y alegría.
Tiene una duración de 20 minutos.
Se estrenó, en su forma concertística, en los Ángeles, el 8 de Febrero de 1942. George Balanchine hizo la coreografía para los Ballets Rusos de Monte-Carlo en 1944.
La obra está constituída por cinco movimientos, siendo la primera y la última sendas marchas , lo que permite la entrada y salida de los bailarines:

  1. Marcha introductoria
  2. Pas d'action : Con moto
  3. Tema variado: Lento - Allegretto - Scherzando - Andantino - Tempo giusto
  4. Pas de deux
  5. Marcha conclusiva
.

Multimedia:

1. Danses Concertantes: Columbia Chamber Orchestra, dirigida por Robert Craft

Textos:
Poética Musical
3ª Lección

...


1. Danses Concertantes: Columbia Chamber Orchestra, dirigida por Robert Craft




-o-


(17) SCÈNES DE BALLET
(1944)

Es una composición musical sin argumento literario, compuesta por Stravinsky en 1944. Fue un encargo de Billy Rose para su revista musical de Brodway The Seven Lively Arts. La partitura se finalizó el 28 de Agosto de 1944 y fue estrenada ese mismo año, en Philadelphia, bajo la dirección de Maurice Abravanel.
La partitura se caracteriza, como en las Danses Concertantes, por el empleo de anacrusas que provocan una pulsación rítmica inesperada a lo largo de toda la obra.

Sus movimientos son:

  1. Introduccion
  2. Danses (cuerpo de ballet)
  3. Variaciones (Bailarina)
  4. Pantomine — Pas de deux
  5. Pantomine — Variaciones
  6. Pantomine — Danzas
  7. Apothéose

.

Multimedia:

1. Scénes de Ballet: Ballet. Berliner Philarmoniker Orchestra, dir. Bernard Haiting

Textos:
Poética Musical
3ª Lección

...


1. Scénes de Ballet: Ballet. Berliner Philarmoniker Orchestra, dir. Bernard Haiting


En toda época de anarquía espiritual, en que el hombre habiendo perdido el sentido
y el gusto de la ontología, siente miedo de sí y de su destino, se ve siempre surgir
una de esas gnosis que sirven de religión a quienes la han perdido, del mismo modo
que en los periodos de crisis internacionales , un ejercito de magos,
faquires y sonámbulos acapara la publicidad de los periódicos.

La música de Wagner es más improvisación que construcción,
en el sentido musical específico.

Mientras se abandonaba a Verdi al repertorio de los organillos,
se saludaba complacidamente en Wagner al revolucionario típico.
Nada es más significativo que este abandono del orden
a la musa de los caminos, en estos momentos en los que se glorifica
lo sublime en el culto del desorden.

-o-


(18) ORPHEUS
(1947)

Orfeo es un ballet en tres cuadros, compuesto por Stravinsky, en 1947, por encargo de Lincoln Kirstein para el Ballet Society of New York, con coreografía de George Balanchine.
La partitura está escrita para una orquesta de cámara, aunque se suele interpretar con orquestación standard.

Sinopsis: se trata de la historia del legendario personaje de la mitología griega, que ha de descender al Hades (inframundo) a rescatar a su amada Eurídice, muerta por la mordedura de una serpiente. El argumento es este viaje al inframundo, su fracaso en conseguir viva a Eurídice, y su posterior muerte a manos de las Bacantes, por él despreciadas, con lo que pudo al fin reunirse con su amada, pero ya no vivo. (hacer click aquí para conocer más sobre Orfeo)

Los 3 cuadros de la obra están divididos en 13 movimientos:

Primer Cuadro
  1. Orphée llora a Eurydice. De pie, de esoaldas al publico, él no se mueve. Pasan unos amigos con regalos. Cumplimentos de condolencias.
  2. Aire de danza.
  3. El Angel de la Muerte et su danza (El Angel conduce a Orfeo a las infiernos).
  4. Interlude (El Angel et Orphée reaparecen en las tinieblas del Tartaro).

Segundo Cuadro

  1. Paso de las Furias (su agitación y sus amenazas)
  2. Aire de danza (Orphée.)
  3. Interlude (los atormentados del Tartaro tienden sus brazos encadenados hacia Orphée suplicándole que continúe su canto consolador)
  4. Aire de danza (Orphée continúa su aria.)
  5. Pas d'action (el infierno, emocionado por el canto de Orphée, se calme. Las furias le rodean, le cubren los ojos con una venda y le entregan a Eurydice).
  6. Pas de deux (Orphée et Eurydice ante el telón. Orphée arranca de sus ojos la venda. Eurydice cae muerta).
  7. Interlude (Telón, detrás del cual se vuelve a ver el primer decorado)
  8. Pas d'action (Las Bacantes atacan a Orphée, se apoderan de él y le despedazan).

Tercer Cuadro

  1. Apoteosis d'Orphée (Aparece Apollon. Se apodera de la lira de d'Orphée y eleva su canto hacia los cielos
.

Multimedia:

1. Orpheus: Ballet. London Symphony Orchestra, Orchesta de St. Luke, dir. Robert Craft
2. Orpheus. Hamburg Ballet; coreografía: John Neumeier

Textos:
Poética Musical
3ª Lección

...


1. Orpheus: Ballet. London Symphony Orchestra, Orchesta de St. Luke, dir. Robert Craft


La obra de Wagner responde a una tendencia que no es, para hablar con propiedad,
un desorden, pero que trata continuamente de suplir una falta de orden.
El sistema de la melodía infinita traduce perfectamente aquella tendencia.
Es el perpetuo fluir de una música que no tenía ningún motivo para comenzar,
ni razón para terminar. La melodía infinita se muestra así como un ultraje
a la dignidad y a la función misma de la melodía, que es, ya lo hemos dicho,
el canto musical de una frase cadenciada.

...


2. Orpheus. Hamburg Ballet; coreografía: John Neumeier
(Hacer clik aquí, o en la imagen para enlazar)


Entendámonos sobre esta palabra, fantasía. No tomamos el término en su acepción
de una forma musical determinada, sino en el sentido que supone un abandono
a los caprichos de la imaginación. Lo cual supone, además, que la voluntad
del autor está voluntariamente paralizada. Porque la imaginación
no solamente es la madre del capricho, sino también
la sirvienta y la proveedora de la voluntad creadora.

-o-


(19) THE RAKE'S PROGRESS
(1951)

La Carrera -o El Progreso- del Libertino es una ópera en tres actos y un epílogo que compusiera Stravinsky inspirado en la serie de grabados de William Hogarth, del mismo nombre. El libreto se lo encargó el compositor, a instancias de su amigo Aldous Huxley, al poeta norteamericano W.H. Auden, quien lo escribiera en colaboración con Chester Kallman.
Se estrenó en el teatro La Fenice, de Venecia, el 11 de Septiembre de 1951, dirigida por el propio compositor.

Sinopsis: el argumento es una historia fáustica. Tom Rakewell, un ingenuo y provinciano muchacho sin recursos, es tentado por el diablo, Nick Shadow, para obtener cuanto desee (en esta ocasión el ángel caído aparece en forma de mensajero trayéndole la noticia de una fortuna heredada de un oscuro pariente, y prestándose de ayudante de cámara durante un año, al cabo del cual deberá abonarle sus honorarios -que no son otros que su alma, obviamente).
Las peripecias de los diversos actos y escenas se relatarán seguidamente acompañándolos de los grabados que sirvieron de inspiración. He de precisar que cuadros operísticos y grabados no coinciden con exactitud, ya que el libreto difiere de la historia que Hogarth relata magníficamente, entre otros detalles menores, por uno mayor: la figura del diablo -en la ópera Nick Shadow- no forma parte de la iconografía. (Aquí el Libreto en inglés-español).
(textos tomados de la wikipedia).

Acto I

Cuadro Primero

Primavera en la casa de campo de la familia Trulove.
Tom Rakewell, un muchacho provinciano y sin recursos, está enamorado de Anne Trulove. El padre de la joven no se opone a esta relación, pero duda de la capacidad del muchacho para abrirse camino en la vida; quedando sus sospechas confirmadas, cuando Tom rechaza una oferta de empleo estable, prefiriendo poner su futuro en manos de la Fortuna.

Llega un desconocido, que dice llamarse Nick Shadow, para comunicarle a Tom que un lejano tío millonario ha fallecido, nombrándolo como único heredero. Tom deberá ir inmediatamente a Londres para recibir la herencia, mientras Shadow se le ofrece a acompañarlo como criado. Shadow le comunica a Tom que no deberá preocuparse por su salario, pues ya hablarán de ello cuando haya transcurrido un año y un día, y así Tom haya podido apreciar la valía de Shadow. Tom se despide de Anne y sale para Londres en compañía de Shadow.

Cuadro Segundo

Londres, burdel de Mother Goose (Mamá Oca).
Shadow está mostrando a Tom las novedades de la gran ciudad. En una ceremonia de iniciación, y ante todas las prostitutas del burdel presididas por Mother Goose, Tom contesta a las preguntas de su nuevo «credo». Todas sus respuestas son correctas, hasta que una pregunta sobre la naturaleza del amor, hace revivir en él el recuerdo de Anne y su felicidad pasada. Mother Goose lo incita a beber en abundancia hasta que sus remordimientos se desvanecen. Ante las protestas de las demás prostitutas, Mother Goose reclama al muchacho para ella sola.

Cuadro Tercero

Invierno en la casa de campo de los Trulove.
Los meses han transcurrido y Anne sigue sin tener noticias de Tom. La joven presiente que su prometido la necesita y decide ir a Londres en su busca.

Acto II


Cuadro Primero

Casa de Tom en Londres.
Tom está completamente hastiado de su vida londinense y busca, desesperadamente, la felicidad. Llega Shadow, y le dice que sólo podrá ser feliz si es libre, y para actuar libremente, deberá de zafarse del deseo carnal y las normas sociales. Así pues, aconseja a Tom que se case con Baba la Turca, la mujer barbuda que es la nueva atracción de la feria de St. Giles. Baba es la antítesis del deseo y ella será por tanto el camino perfecto para alcanzar la felicidad. Tom se deja convencer por Shadow y sale en busca de Baba.

Cuadro Segundo

Exterior de la casa de Tom.
Anne ha logrado dar con el domicilio de Tom y está aguardando en la calle a que éste llegue. Aparece Tom escoltando una silla de manos totalmente cerrada. Anne lo saluda, pero él le dice que debe marcharse inmediatamente, pues Londres pues no es un sitio adecuado para su bondad y virtud. Anne se reafirma en su amor por él, pero se marcha humillada al comprobar que en el interior de la silla de manos está Baba la Turca, la esposa de Tom. Baba desciende con la cara cubierta por un velo. Los paseantes, al reconocerla, se agolpan a su alrededor suplicando ver su rostro. Ante al insistencia de los curiosos, Baba se descubre y entra orgullosa en la casa.

Cuadro Tercero

Salón en casa de Tom y Baba.
El matrimonio desayuna en una sala completamente atiborrada de regalos, a cual más excéntrico, enviados por los múltiples admiradores de Baba. Tom vuelve a estar aburrido y melancólico. Baba, exasperada por la actitud e indiferencia de Tom respecto de ella, estalla en un arrebato de celos. Baba acusa a Tom de seguir enamorado de Anne y sale enfurecida. Tom se adormece para encontrar en el sueño el último refugio a su eterna monotonía.

Llega Shadow, que ahora se propone destruir por completo a Tom, añadiendo a su ruina afectiva, moral y conyugal, la ruina económica. Trae una fantástica máquina que puede convertir las piedras en pan. Al despertar, Tom dice a Shadow que acaba de soñar precisamente con la misma máquina, viendo en ello la señal inequívoca de que él es el elegido para erradicar el hambre y la necesidad del mundo. Por medio de esta buena acción, espera volverse digno del amor de Anne.

Acto III


Cuadro Primero

Casa de Tom.
La quiebra económica ha estallado, arrastrando a numerosos inocentes que habían confiado en el proyecto de la máquina de pan. El salón está atiborrado de gente que asiste a la subasta de los bienes de Tom. Llega Anne buscando a Tom, pero nadie sabe su paradero.

Sellem, el subastador, comienza la subasta. Las pujas se van animando con los diferentes objetos hasta que aparece Baba, enfurecida por la venta de sus bienes. Desde la calle se oyen las burlas que Tom y Shadow le dedican a Baba, ésta, totalmente desencajada, le dice a Anne que Tom aún la recuerda y que sólo el amor podrá salvarlo de la depravación. Anne sale atropelladamente en busca de Tom, mientras que Baba, ya dueña de sí misma, decide olvidar todo lo relacionado con su matrimonio y regresar a donde nunca debió de salir: la barraca de feria.

Cuadro Segundo

Un cementerio con una tumba abierta.
Ha transcurrido un año desde que Shadow entrara al servicio de Tom, y ahora exige su salario: el alma de éste. Shadow ofrece a Tom la posibilidad de elegir su muerte: veneno, cuerda, fuego o puñal. Luego, Shadow le propone a Tom jugar una partida de cartas para decidir su destino. Shadow intenta hacer trampa, pero Tom, confortado por el recuerdo de Anne, logra ganar la partida. Furioso al ver que el alma de Tom se le ha escapado, se venga de él haciendo que se vuelva loco.

Cuadro Tercero

Manicomio en Bedlam.
Tom, creyéndose Adonis, ha sido internado en el manicomio. Cuando Anne llega a visitarlo, él la confunde con Venus y le pide perdón por haberla desdeñado durante tanto tiempo. Ella lo reconforta y le canta una nana para dormirlo. Cuando Anne comprende que no es a ella, sino a Venus a quien Tom llama, decepcionada y abatida decide regresar a casa de su padre. Cuando Tom despierta y ve que Venus se ha marchado, no lo puede soportar y cae muerto con el corazón roto. Lo locos entonan un cántico en honor a la muerte de Adonis, el preferido de Venus.

Epílogo

Los personajes principales se unen para explicar la moraleja de la fábula: «Al hombre ocioso el Diablo lo acecha».

.

Multimedia:

1. The Rake's progress: Opera. The Metropolitan Ochestra and Chorus, dir. Fritz Reiner

Textos:
Poética Musical
3ª Lección

...


1. The Rake's progress: Opera. The Metropolitan Ochestra and Chorus, dir. Fritz Reiner


La función del creador es pasar por tamiz los elementos que recibe, porque es necesario
que la actividad humana se imponga a sí misma sus límites. Cuanto más vigilado
se halla el arte, más limitado y trabajado, más libre es.

Por lo que a mí toca, siento una especie de terror cuando, al ponerme a trabajar,
delante de la infinidad de posibilidades que se me ofrecen, tengo la sensación
de que todo me está permitido. Si todo me está permitido, lo mejor y lo peor;
si ninguna resistencia se me ofrece, todo esfuerzo es inconcebible;
no puedo fundarme sobre nada y toda empresa, desde entonces es vana.


-o-


(20) AGON
(1957)

Es un ballet para doce bailarines, coreografiado por George Balanchine. Stravinsky lo comenzó a componer en Diciembre de 1953, concluyéndolo en Abril de 1957. Fue estrenado en Junio de ese año en Los Ángeles, dirigiendo la orquesta Robert Craft. Está compuesto en un momento de cambio formal y conceptual en la expresión musical del compositor, pues, tras la muerte de Schoenberg en 1951, comenzó a componer en la escala dodecafónica creada por éste.
El ballet que nos ocupa es una simbiosis de diversos idiomas musicales (una especie de mapa estilístico, compendio de las diversas propuestas que a lo largo de su vida realizara Stravinsky hasta la fecha).
La obra no tiene argumento, sino que consiste en una serie de números musicales, en el que varios grupos de bailarines interactúan formando dúos, tríos, cuartetos, etc. Varios números están basados (nominalmente) en los de la música francesa del siglo XVIII (sarabanda, galliard, branle).
La obra está concebida para gran orquesta. Son sus números:

  • Pas de quatre; Double pas de quatre; Triple pas de quatre (Coda)
  • Prélude
  • Premier pas de trois: Sarabanda; Galliard; Coda
  • Interlude
  • Second pas de trois: Branle simple; Branle gai; Branle de Poitou
  • Interlude
  • Pas de deux (Coda); Quatre duos; Quatre trios
.

Multimedia:

1. Agon: Ballet. Audio. Igor Stravinsky dirige la CSO.

Textos:
Poética Musical
3ª Lección

...


1. Agon: Ballet. Audio. Igor Stravinsky dirige la CSO.


¿Estoy pues obligado a perderme en este abismo de libertad?
¿A qué podré asirme para escapar al vértigo que me atrae
ante la virtualidad de este infinito?
Pero no he de perecer.
Venceré mi terror y me haré firme en la idea de que dispongo de siete notas
de la gama y de sus intervalos cromáticos, que el tiempo fuerte y el tiempo débil
están a mi disposición y que tengo así elementos sólidos y concretos que me ofrecen
un campo de experimentación tan vasto como la desazón y el vértigo del infinito
que me asustaban antes.
De este campo extraeré yo mis raíces, completamente persuadido
de que las combinaciones que disponen de doce sonidos en cada octava
y de todas las variedades de la rítmica me prometen riquezas
que toda la actividad del genio humano no agotará jamás.

-o-


(21) THE FLOOD
(1962)

El Diluvio es un drama corto de temática bíblica, una alegoría de Noé, originalmente escrito como ópera para la televisión (un encargo de Alan Wagner, de la CBS). Está compuesta en estilo serial.
Estrenada el 14 de Junio de 1962, en la CBS Television Netwok, dirigida por Robert Craft y coreografiada por George Balanchine.

Sinopsis: en la narración de la obra se yuxtaponen textos de la Creación con los de Noé.
La obra tiene siete partes que son,

  • Prelude
  • Melodrama
  • The building of the Ark (choreography)
  • The catalogue of the animals
  • The comedy (Noah and his wife)
  • The Flood (choreography)
  • The covenant of the rainbow
.

Multimedia:

1. The Flood: Opera. Coulmbia Symphony Orchestra and Chorus, dirige Robert Craft

Textos:
Poética Musical
3ª Lección y Final del Epílogo

...


1. The Flood: Opera. Coulmbia Symphony Orchestra and Chorus, dirige Robert Craft


Y en arte, como en todas las cosas, no se edifica si no es sobre un cimiento resistente:
lo que se opone al apoyo se opone también al movimiento.

Y diré más: mi libertad será tanto más grande y profunda cuanto más estrechamente
limite mi campo de acción y me imponga más obstáculos. Lo que me libra de una traba
me quita una fuerza. Cuanto más se obliga uno, mejor se liberta
de las cadenas que traban al espíritu.

A la voz que me ordena crear respondo con temor, pero en seguida me tranquilizo
al tomar como armas las cosas que participan en la creación, pero que le son
todavía exteriores. Y lo arbitrario de la sujeción no está ahí
más que para obtener el rigor de la ejecución.

-o-

Igor Fjodorovitsj Stravinsky
Inventor de Música


"La música -dice el sabio chino Seu-ma Tsen, en sus memorias-
es la que unifica".
Estos lazos de unión no se anudan nunca sin propósito y sin trabajo.
La necesidad de crear debe de vencer todos los obstáculos.

...Esta alegría que sentimos cuando vemos nacer una cosa
que ha adquirido cuerpo merced a nuestra gestión,
¿Cómo no cederla ante la necesidad irresistible
de que participen en ella nuestros semejantes?

Porque la unidad de la obra tiene su resonancia. Su eco, que rebasa nuestra alma,
resuena en nuestros prójimos, uno tras otro. La obra cumplida se difunde, pues,
para comunicarse, y retorna finalmente a su principio. El ciclo entonces queda cerrado.
Y es así como se nos aparece la música:
como un elemento de comunión con el prójimo y con el Ser.

-o-o-o-

martes, 1 de noviembre de 2011

Igor Stravinsky: Música para ver (4)



"No basta con oír la música; es necesario verla."
Igor Stravinsky

INTRODUCCIÓN

Este post abarca diez años de la vida creativa de nuestro homenajeado. Una década inmersa en la etapa denominada neoclásica, ya que en esas fuentes -Mozart, Bach, Lully, la ópera italiana y francesa de los siglos XVII y XVIII, Pergolesi, el post-barroco de Unico Wassenaer- bebe Stravinsky desde que, con Pulcinella (1920), diera un giro a su propuesta formal.
En estas seis obras que aquí presento, tenemos una muestra variada: dos óperas y cuatro ballets. Pero las óperas chez Stravinsky no son óperas al uso, en ellas se incluyen narradores, bailarines, se reestructura la orquesta, se recorta o se matizan sus secciones (ahora, solo viento; después, solo cuerdas; la percusión siempre sutil y determinante), en fin, se reinventa un estilo que, sin imitar la tradicional ópera italiana, en ella se inspira para dar salida a su genio creativo tan singular y único (he aquí el porqué de su influencia en la música y los músicos del siglo XX: desde su compatriota Shostakovich, a Waughan Williams, Aaron Copland, Aarvo Part o Morten Lauridsen, por citar unos pocos ejemplos).
Tres de estas obras buscan su venero inspirador en la Grecia Clásica, son: Eoedipus Rex, Apollon Musagéte y Perséphone; una manera de dejar patente la confianza en sí mismo como creador avant la lettre y hors catégorie. Stravinsky se sabía ya un clásico a los 50 años, y actuó como tal, regalándonos una obra maestra detrás de otra, sin repetirse, sin caer en el mecanicismo fácil de repetir fórmula exitosa. Pocos compositores con tal capacidad para explorar terrenos nuevos, ofrecer propuestas dispares, recrear lo conocido dotándolo de un interés renovado. En estas tres obras de inspiración clásica griega se respira profunda tradición con aire fresco. Son bellas muestras de lo que el defendía en esta obra literaria que estamos glosando al unísono -o al hilo- de sus obras escénicas, la Poética Musical. Coherente ante todo, no hacía sino teorizar desde la experiencia refrendada en obras acabadas y evaluadas. Stravinsky no fue un teórico, fue, como a él le gustaba decir, un artesano de la música, un inventor de formas nuevas para recrear la tradición y adaptarla a un nuevo tiempo. También lo consiguió.
En Le Chant du Rossignol, obra para ballet adaptada de la ópera Le Rossignol, sintetiza magistralmente lo que allí se explicita con canto, con palabra, traduciéndolo a música y movimiento, a figuras expresivas y música encadenada a su expresión.
Le Baiser de la Fée es un ballet inspirado en un cuento de Andersen (también autor del cuento El Ruiseñor que inspiraría la obra homónima stravinskyana), una especie de tragedia allegada al universo de los cuentos de hadas, solventada con una suficiencia y belleza pasmosas. Ya se ha dicho, y no me canso de repetirlo, que la facilidad de Stravinsky para recrear imágenes por medio de la música y el ballet es extraordinaria, solo igualada por ese compatriota suyo -a quien precisamente dedicaría esta obra, inspirándose para su composición en sus obras-, me refiero, claro está, a Piotr Ilich Tchaikovski -autor al que admiraba sobre todos sus compatriotas-.
Por último, Jeu de cartes, es una idea enteramente suya, en la que utiliza la sátira y la fábula para representar la realidad por medio de algo tan popular como el juego de cartas. La influencia del azar en el acontecer humano.
En fin, creo ofrecer una buena sesión, espero que la disfruten.

.

Post 4

Multimedia:
(Etapa Neoclásica)
(10) Oe, (11) LCR, (12) AM, (13) LBF, (14) Pr, (15) JC

Textos:
Poética Musical
3ª Lección. De la composición musical

...


(10) OEDIPUS REX
(1927)

Edipo Rey es una ópera-oratorio breve en dos actos -divididos en seis cuadros- compuesta por Stravinsky y estrenada el 30 de Mayo de 1927 en el Téâtre Sarah Bernhardt, de París.
El compositor, ya en su etapa neoclásica, quería componer una obra intemporal sobre un tema intemporal y de un modo intemporal, por ello eligió como tema un clásico conocido por todos: el Edipo Rey de Sófocles. Encargó el libreto a Jean Cocteau, pues conocía su espléndida versión de Antígona, del mismo autor griego. La idea de Stravinsky era que el oyente se concentrase expresamente en el lenguaje musical; para ello el canto debía servir para modular las voces, pero no para distraer la atención sobre lo esencial: la música. Así pues, decidió que la obra se escribiera -y cantara- en latín (lengua, no muerta, sino culta, cincelada en piedra, para vehicular una historia inmemorial; a decir del compositor), idea que no entusiasmaba al ecléctico genio francés, pero a la que accedería, no sin antes aconsejar a Stravinsky complementarla con una narración -a modo de corifeo griego-, de los hechos que iban a ocurrir en cada cuadro/escena, en un lenguaje inteligible por todos -en este caso, francés-.
La obra está pensada, en su representación, como un cuadro estatuario en el que los personajes semejan estatuas de mármol, que nos hablan, y cuentan su historia, desde la rigidez de su consistencia intemporal. Solamente el narrador dispone de movilidad en el escenario.
La obra se estructura, de forma clásica, en arias, dúos y coros. El tratamiento de Stravinsky es monumental, con patrones rítmicos regulares a modo del inexorable destino que avanza paso a paso hasta cumplirse.

Sinopsis (libreto en latín y castellano aquí): El narrador saluda a la audiencia y explica la naturaleza del drama que se va a desarrollar en cada escena. Durante el Acto Primero se plantea la acción: la peste azota a Tebas, sus ciudadanos acuden a Edipo para que los salve; éste encarga a su cuñado Creonte que vaya a Delfos y consulte al oráculo. A su vuelta, Creonte, dice que la causa de la peste es el magnicidio de su anterior Rey, Layo, a manos de un asesino que se encuentra en la ciudad. Edipo pregunta a Tiresias, el adivino, quien se niega, en un principio, a hablar; tras ser acusado por el Rey de ser él mismo el asesino, Tiresias, le dice que el asesino de Layo es un rey. Edipo le acusa de estar conchabado con Creonte, que ambiciona el trono. Tras la intervención del coro, aparece Yocasta...
Dando paso al Acto Segundo. Yocasta intercede diciendo que todos los oráculos mienten, pues recuerda que un oráculo predijo que Layo moriría a manos de su hijo, y, en cambio, lo mataron unos bandidos en un cruce de caminos. Esta revelación alarma aún más a Edipo, pues recuerda que mató a un anciano en un cruce de caminos cuando venía hacia Tebas, antes de ser rey. En eso llega un mensajero con la noticia de la muerte de Polibo de Corinto, de quien cree ser hijo Edipo; pero se descubre que, en realidad, era hijo adoptivo. Un pastor avala esta historia pues él mismo encontró al niño Edipo en las montañas. Yocasta, presumiendo la verdad, huye. Al fin, el mensajero y pastor hablan abiertamente y declaran que Edipo es hijo de Layo y de Yocasta. Edipo se marcha desolado. Yocasta se suicida en sus habitaciones; Edipo al verla se saca los ojos y se marcha de Tebas. El coro finaliza, primero con ira y, después, lamentando la pérdida de su bienamado rey.
...

Multimedia:

1. Oedipus Rex: ópera-oratorio. Fantástica versión de la televisión japonesa. Saito Kinen Orchestra, dirigida por Seiji Ozawa; Saito Kinen Festival Dancers; Sin-yu kai choir y Tokio Ópera Singers. Versión más operística que oratorio (tal y como se concibió originalmente), con una puesta en escena figurativa y espectacular. El narrador -en este caso, narradora-, como es preceptivo, narra, para su auditorio, en japonés. (Aquí con subtítulos en castellano, lo que es muy de agradecer, por más que se conozca el tema).
2. Oedipus Rex: ópera-oratorio. Audio. Bavarian Radio Chorus , Bavarian Radio Symphony Orchestra , Colin Davis. (Excelente versión; narrada espléndidamente por Michel Piccoli)

Textos:
Poética Musical
3ª Lección. De la composición musical
...


1. Oedipus Rex: Saito Kinen Festival Matsumoto. Japan version.


La facultad de crear nunca se nos da sola. Va acompañada del don de la observación.
El verdadero creador se conoce en que se encuentra siempre en derredor,
en las cosas más comunes y humildes, elementos dignos de ser notados.
No le es necesario un paisaje bonito; no le es preciso tampoco rodearse
de objetos raros y preciosos. No tiene necesidad de correr a la búsqueda
del descubrimiento, porque lo tiene siempre al alcance de la mano.
Le bastará echar una mirada alrededor. Lo conocido, lo que está en todas partes
es lo que solicita su atención. El menor accidente lo retiene y dirige su operación.
Si el dedo resbala , y oportunamente sacará provecho de este imprevisto
que le ha sido revelado por una falla.

...


2. Oedipus Rex: Audio. BRC, BRSO, Colin Davis.


Pero el accidente no se crea: se le observa para inspirarse. Es, quizá,
la única cosa que nos inspira. Un compositor preludia de igual modo
que un animal hurga. Uno y otro hurgan porque ambos ceden a la necesidad de buscar.
¿A qué responde esta investigación en el compositor?
¿A la regla que lleva en sí como un penitente?
No: es que anda en busca de su placer.
Va tras una satisfacción que sabe que no ha de encontrar sin esfuerzo previo.

-o-


(11) LE CHANT DU ROSSIGNOL
(1925)

El Canto del Ruiseñor es un poema sinfónico en tres partes que Stravinsky adaptara en 1917 para los Ballets Rusos, a partir de la ópera Le Rossignol (1914). Se estrenaría por primera vez como concierto, en 1919, en Ginebra, dirigida por Ernest Ansermet. Posteriormente, se realizaría una versión para ballet, con coreografía de Leonide Massine y decorados y diseño de vestuario de Henri Matisse, y estrenada el 2 de Febrero de 1920, en el Théâtre de l'Ópera de Paris.
No obstante, en 1925, George Balanchine realizaría otra nueva coreografía -más del agrado del compositor, con quien iniciaría una larga y fecunda relación profesional-, que es la que se representaría con preferencia a partir de entonces.
El argumento -basado en el cuento homónimo de Hans Christian Andersen- toma lo esencial de los actos Segundo y Tercero de la ópera. La diferencia mayor con ésta es, obviamente, la ausencia de canto, así como un mayor acento en la pugna entre el Ruiseñor mecánico del Emperador del Japón y el Ruiseñor natural chino (cuyo canto es que en verdad posee cualidades mágicas).
.

Multimedia:

1. Le Chant du rossignol: Suite orchestral. Pierre Boulez, New York Philarmonic Orchestra.
2. Le Chant du rossignol: Suite orchestral. Leonard Bernstein, New York Philarmonic O.
3. Le Chant du Rossignol: Ballet. Reconstrucción por Millicent Hodson y Kenneth Archer sobre la coreografía de Balanchine.

Textos:
Poética Musical
3ª Lección. De la composición musical

...


1. Le Chant du rossignol: Pierre Boulez, NYPO.


Estudiamos y escudriñamos en espera de nuestro placer,
guiados por nuestro olfato, y, de repente, un obstáculo desconocido
se nos pone en el camino. Experimentamos una sacudida, un choque
y este choque fecunda nuestra capacidad creadora.

La facultad de observar y de sacar partido de sus observaciones
no pertenece sino a aquel que posee, al menos en el orden de su actividad,
una cultura adquirida y un gusto innato.

...


2. Le Chant du Rossignol:Leonard Bernstein, NYPO.


En cuanto a la cultura, es una especie de domesticación que, en el orden social,
confiere el pulimento de la educación y alimenta y perfecciona la instrucción.
Esta domesticación se ejerce también el dominio del gusto, y éste es esencial al creador,
el cual debe sin cesar refinarlo para no perder su perspicacia.
Nuestro espíritu, como nuestro cuerpo, requiere un ejercicio continuado;
se atrofia si no lo cultivamos.

...


3. Le Chant du Rossignol: Ballet. Millicent Hodson y Kenneth Archer


Es la cultura la que coloca el gusto en la plenitud de su juego y le permite probarse
por su solo ejercicio. El artista se lo impone a sí mismo y termina por imponerlo a los demás.
así es como se establece la tradición.

-0-


(12) APOLLO (APOLLON MUSAGÈTE)
(1928)

Apolo Musageta, en castellano, es un ballet en dos actos compuesto entre 1927 y 1928 por encargo de al mecenas estadounidense Elizabeth Sprague Coolidge, quien pretendía donarla a la Librería del Congreso de los EEUU. Sería estrenada en Washington en Abril de 1928, con coreografía de Adolphe Bolm, y reestrenada el 12 de Junio siguiente, por los Ballets Rusos, en el Théâtre Sarah Bernhardt, de París, con coreografía de Balanchine y decorados de André Bauchant, e interpretada por el gran Serge Lifar (heredero de Nijinski en los Ballets). En 1929, Coco Chanel realizaría un nuevo vestuario.

Sinopsis: Stravinsky, que colaboró en el libreto, tras Edipo Rey, vuelve a basarse en un personaje clásico: Apolo el dios de la música y la poesía, en su papel de aleccionador de las musas -musageta- (en este caso solo tres: Calíope -poesía épica, elocuencia-, Polimnia -poesía lírica y sacra-, y Terpsícore -danza-).

La intención de Stravinsky es presentar una re-invención de la tradición, pues, por un lado, su inspiración es la música francesa de los siglos XVII y XVIII (Lully), o bien clásica, o post-barroca, pero utilizando una orquesta simplificada de solo 34 instrumentos, y todos de cuerda.
Balanchine hace una creación magistral de un dios joven, impetuoso, enérgico, de cualidades acrobáticas. El vestuario en blanco -togas cortas, diagonales- acentúan el dinamismo y la estética neoclásica.
...

Multimedia:

1. Apollo: Ballet. Audio.Stravinsky dirige la Columbia Symphonic Orchestra.
2. Apollo: Ballet. Audio-Vídeo (fragmentos). Simon Rattle, City of Birmingam Orchestra.

Textos:
Poética Musical
3ª Lección. De la composición musical

...


1. Apollo: Stravinsky dirige la CSO


La tradición es cosa distinta al hábito, por excelente que sea éste,
puesto que el hábito es, por definición, una adquisición inconsciente
que tiende a convertirse en una actitud maquinal, mientras que la tradición
resulta de una adquisición consciente y deliberada.
Una tradición verdadera no es el testimonio de un pasado muerto;
es una fuerza viva que anima e informa al presente.

...


2. Apollo: Audio-Vídeo. Simon Rattle, CBO


Bien lejos de de involucrar la repetición de lo pasado la tradición
supone la realidad de lo que dura. Aparece como un bien familiar,
una herencia que se recibe con la condición de hacerla fructificar
antes de transmitirla a la descendencia.

-o-


(13) LE BAISER DE LA FÉE
(1928)

El Beso del Hada es un ballet de un acto y cuatro escenas, compuesto en 1928 por Stravinsky y revisado en 1950 para la coreografía de George Balanchine y el New York City ballet. Está inspirado, otra vez, en un cuento de Hans Christian Andersen, Lisjomfruen (La Reina de las Nieves), de quien utilizaría antes uno de sus cuentos para la ópera-ballet Le Rossignol. Es un homenaje a Piotr Iliich Tchaikovsky, tomando de éste, como referencia, algunas de sus tempranas melodías. Ida Rubinstein encargó, patrocinó e interpretó el papel principal de la obra, y Bronislava Nijinska se encargó de la coreografía en la premiere en el Théâtre de l'Opéra París, realizando los decorados Alexandre Benois.
La premiere americana, tras la revisión de la obra y nueva coreografía de Balanchine, se llevaría a cabo el 27 de Abril de 1937, por el American Ballet, en el Old Metropolitan Opera House, de New York. En New York se presentó con su título en inglés: The Fairy's Kiss.
El Divertimento de Le Baiser de la Fée, es una suite orquestal, en cuatro movimientos, que Stravinsky arregló, a partir del ballet original, en 1934, y posteriormente revisada en 1949.

Sinopsis: Un hada señala a un niño en su más tierna infancia con un misterioso beso, salvándolo de una tormenta de nieve cuando se encontraba con su madre, a la que se lo arrebata. Lo criarán unos campesinos suizos. Ya de mayor, el día que siente como el más feliz de su vida, cuando va a celebrarse su boda, el hada lo reclama para apoderarse de él y preservar así esa, su, felicidad, ya por siempre inmutable.
...

Multimedia:

1. Le baiser de la Fée: Divertimento-Suite. Berliner Philarmoniquer Orchestra, Wilhelm Furtwängler. (+ Vídeo, fragmento)
2. Le baiser de la Fée: Divertimento-Suite. Itzhak Perlman, Bruno Canino.

Textos:
Poética Musical
3ª Lección. De la composición musical

...


1. Le baiser de la Fée: Divertimento-Suite. BPO, Wilhelm Furtwängler


"Se reemplaza un procedimiento: una tradición se reanuda para hacer algo nuevo".
La tradición asegura así la continuidad de la creación [...]
Este sentido de la tradición, que es una necesidad natural, no debe de ser confundido
con el deseo que un compositor siente de afirmar el parentesco que descubre en sí,
a través de los siglos, con un maestro del pasado.

Mi ópera Mavra ha nacido de una simpatía natural por el conjunto
de tendencias melódicas, por el estilo vocal y el lenguaje convencional
que yo admiraba cada vez más en la antigua ópera ruso-italiana.

...


2. Le baiser de la Fée: Divertimento-Suite. Itzhak Perlman, Bruno Canino


En toda época de anarquía espiritual, en que el hombre, habiendo perdido
el sentido y el gusto de la ontología, siente miedo de sí y de su destino,
se ve siempre surgir una de esas gnosis que sirven de religión
a quienes la han perdido, del mismo modo que en los periodos
de crisis internacionales, un ejército de magos, faquires
y sonámbulos acapara la publicidad de los periódicos

-o-


(14) PERSÉPHONE
(1934)

Perséfone es la tercera obra de Igor Stravinsky basada en un personaje de la Grecia Clásica (tras Edipo Rey y Apolo). Formalmente está concebida como una obra para ser narrada, cantada y danzada; es decir que para su interpretación se requiere: narrador, vocales solistas, coros, ballet y orquesta. El libreto fue encargado al escritor André Gide. El estreno corrió a cargo del ballet de Ida Rubinstein el 30 de Abril de 1934, en el Téâtre de l'Opera de Paris, con dirección del propio compositor, coreografía de Kurt Joos, y decorados y vestuario de André Barsacq. En ese mismo año sería representada en el Teatro Colón de Buenos Aires, con Victoria Ocampo como narradora, y con dirección, así mismo, del maestro.
Geroge Balanchine (1955), Pina Bausch (1965) y Martha Graham, entre otros, realizarían sus propias coreografías de la obra.

Sinopsis: la obra cuenta la historia de la diosa griega (Proserpina, para los romanos), hija de Zeus y Deméter, a quien raptaría Hades (el Plutón romano), convirtiéndola en su esposa y por tanto en reina del inframundo.
Son sus tres escenas:
1. l'Enlèvement de Perséphone (El Rapto de Perséfone).
2. Perséphone aux enfers (Perséfone en los infiernos).
3. Rénaissance de Persephone (Renacimiento de Perséfone).

...

Multimedia:

1. Persephone: Ópera. BBC Symphony Orchestra and Chorus, Andrew Davis (Excelente y preciosa interpretación).

Textos:
Poética Musical
3ª Lección. De la composición musical

...


1. Persephone: Ópera. BBC SO & Chorus, Andrew Davis


La función del creador es pasar por el tamiz los elementos que recibe,
porque es necesario que la actividad humana se imponga a sí misma
sus límites. Cuanto más vigilado se halla el arte,
más limitado y trabajado, más libre es.

-o-


(15) JEU DE CARTES
(1937)

Juego de Cartas es un ballet compuesto por Stravinsky entre 1936-1937, con libreto del propio compositor en colaboración con M. Malaieff y coreografía de George Balanchine. El encargo data de 1935, pero la idea no toma cuerpo en la mente del compositor hasta después de Agosto de 1936. Fue estrenada por el American Ballet (dirigido por Balanchine) en el Metropolitan Opera House de New York, el 27 de Abril de 1937. Es una obra que se engloba en su periodo neoclásico.
Se desarrolla a lo largo de tres partes, que el mismo autor denomina "manos" (Donnes, en francés), haciendo un juego de palabras con el lance de repartir las cartas en un juego.

Sinopsis: Como su nombre indica , tiene por tema base el juego de cartas, y, en particular, el póker, para desarrollar, por analogía, un a modo de fábula satírica social (a lo Jean Lafontaine en Les Loups et les Brevis). La figura central es el Joker, personaje sospechoso de todo, taimado, astuto y camaleónico; y el tema principal es cómo no siempre las cartas más altas (las "figura": As, Rey, Dama, Jota) prevalecen sobre las bajas (2, 4, 5, etc.); así como los poderosos no siempre "ganan" en este juego de cartas que es la vida.

...

Multimedia:

1. Jeu de Cartes: Suite Stravinsky dirige la CSO (Soberbia, obvio)
2. Jeu de Cartes: Ballet. Fragmentos. Staatstheater Braunschweig.

Textos:
Poética Musical
3ª Lección. De la composición musical

...


1. Jeu de Cartes: Suite. Stravinsky dirige la CSO


Por lo que a mí toca, siento una especie de terror cuando, al ponerme a trabajar,
delante de infinidad de posibilidades que se me ofrecen, tengo la sensación
de que todo me está permitido. Si todo me está permitido, lo mejor y lo peor;
si ninguna resistencia se me ofrece , todo esfuerzo es inconcebible:
no puedo fundarme sobre nada y toda empresa, desde entonces, es vana.

...


2. Jeu de Cartes: Ballet, fragmentos. Staatstheater Braunschweig


¿Estoy, pues, obligado a perderme en este abismo de libertad?
¿A qué puedo asirme para escapar ala vértigo que me atrae ante la virtualidad
de este infinito? pero no he de perecer. Venceré mi terror y me haré firme
en la idea de que dispongo de siete notas de la gama y de sus intervalos cromáticos,
que el tiempo fuerte y el tiempo débil están a mi disposición y que tengo así elementos
sólidos y concretos que me ofrecen un campo de experimentación tan vasto
como la desazón y el vértigo infinito que me asustaban antes.

-o-o-o-