domingo, 1 de diciembre de 2013

Tristán e Isolda (I) - GALERÍA: Tristán e Isolda en el Arte 1: Pinturas e Ilustraciones





Presentación. La Leyenda
.....No quiere ser esta propuesta ningún ensayo erudito sobre la figura de los dos desgraciados amantes, Tristán e Isolda, sino, antes bien, ocasión para el homenaje a Richard Wagner. Un Richard Wagner del que se celebra este año la efemérides de su nacimiento: el 23 de Mayo de 1813 nacía, en Leipzig, el compositor, poeta, ensayista, dramaturgo, director de orquesta y teórico musical romántico germano. Hace, pues, 200 años, que son los que se conmemoran. Yo, que soy poco amigo de conmemoraciones, homenajes y ofrendas en fechas señaladas, no dejo de reconocer la oportunidad de celebrar a autores que son faros de la humanidad, astros del genio humano (no hay otro); y Richard Wagner lo es, mastodóntico, inconmensurable, inmarcesible... aunque polémico.
.....Es una visión simplista y reduccionista su asociación con el régimen nazi, su adscripción al antisemitismo (absurda la prohibición del estado de Israel a la interpretación/representación de su obras en el estado sionista): el arte no conoce ni se atiene a políticas, y mucho menos a usos sesgados que de él hagan terceros. Barenboim, el director judío-argentino, mucho ha hecho en este sentido, hasta que pudo representarlo en Palestina/Israel (como lo sigue haciendo desde la, por él creada, Fundación Barenboim-Said; especie de academia de confraternización judío-palestina, que incluye una orquesta formada por jóvenes músicos de ambas nacionalidades y credos diferentes).

.....Pero, a lo que vamos: Tristán e Isolda como homenaje a Richard Wagner, sí, pero también como elección de un tema universal: el del triángulo amoroso irremediable, sometido al azar y la fortuna, trágico trasunto que enfrenta el deber con el querer, la fidelidad con la pasión, la lealtad con el amor. Como nos resume perfectamente NH Heckel:

El conflicto entre la lealtad y el amor de Tristán e Isolda es uno de los cuentos clásicos de la Literatura occidental; que en la tradición artúrica encuentra su equivalencia y complementa el conflicto semejante que sufren Lancelot y Ginebra. La historia básicamente es la del amor mal orientado: Tristán, heroico sobrino de del Rey Mark de Cornualles, es enviado a Irlanda para escoltar y custodiar a la hija del rey de la verde Erín, la bella Isolda, hasta Cornualles, donde se convertirá en la esposa de su tío. En la mayoría de versiones, es durante el viaje de regreso, en el barco, cuando Tristán e Isolda consumen accidentalmente una poción de amor (según unos, cuando creen brindar con vino por la futura felicidad de la regia pareja; según otros, creyendo, equivocadamente, que el filtro de amor con el que brindan asegurará esa felicidad), por la cual se enamoran entre ellos perdida e irremisiblemente. Debido a que el compromiso de Isolda con Mark no puede quebrantarse, ésta se casa con el rey a pesar de su amor por Tristán, debiendo pasar el resto de su vida los dos amantes tratando de satisfacer su deseo sin que salga a la luz, y ni el Rey ni el Tribunal de Cornualles sepan de su amor. La historia de la pasión amorosa inducida por la poción ha resultado ser irresistible para los artistas en todos los medios, desde la literatura a las artes gráficas o la música, hasta el punto que la ópera de Wagner, Tristán e Isolda, es actualmente más famosa que el texto en el que se inspiró: el Tristán e Isolda de Gottfried von Strasburg, del siglo XIII. Prácticamente todas las versiones de la leyenda giran en torno a temas conflictivos surgidos entre el amor romántico y la lealtad política, aunque no hay dos narraciones que lo tratend e idéntica manera. 

.....De origen confuso, el tema de Tristán, por un lado, hunde sus raíces en la tradición céltica, y, por otro, en la persa; tan disímil es, pues, este su origen. De parte céltica parece que sus fuentes hay que buscarlas en las Tríadas galesas -suerte de cuentos populares-, en las que se menciona a un tal Drystan, hijo de Tallwch y sobrino de Mark, que es amante de la mujer de su tío, Essylt. Un par de cuentos irlandeses abundan en la temática (Diarmaid y Grainne y El Cortejo de Emer). En cambio la relación directa con la cultura persa no es tan patente, y no está demostrada (por más que la historia tenga elementos de corte o raíz oriental).
.....La leyenda en sí aparece en Francia y Alemania durante el siglo XII, y los estudiosos parecen inclinarse por considerar un arquetipo primordial, arcaico (Ur-Tristan), del que hacen derivar dos cepas o corrientes: una popular o común, y otra noble o cortés. La primera considerada más primitiva y la segunda más refinada; la primera más escabrosa, más descarnada (en las versiones de Béroul y Eichart von Oberge), y la segunda más refinada, enfocada en el concepto de amor cortés --o buen amor (en las versiones de Thomas d'Anglaterre -o de Bretaña- y Gottfried de Strasbourg); la primera más dionisíaca, la segunda más apolínea (por utilizar un esquema caro a Wagner, procedente de su gran amigo y admirador, Federico Nietzsche --aunque sólo hasta la aparición de Los Maestros Cantores de Núremberg, de marcado signo nacionalista, o Parsifal, tan exuberante de esotérico pietismo). Siguiendo con los estudiosos, afirman que, no obstante, las dos versiones no difieren en lo esencial, aunque en la primitiva versión, la popular, el efecto de la pócima se disuelva a los pocos años, y en la versión cortés permanezca inmutable: sugiriendo así que en la versión popular, los amantes lo siguen siendo aun sin el condicionante externo (e incluso se llega a sugerir una simpatía mutua previa a la toma del filtro amoroso -¿flechazo?- que éste no haría sino incrementar), en cambio, en la versión cortés, se hace hincapié en la fuerza del destino trágico, que sobrepasa la humana condición y que, a pesar de ello, el ser humano afronta y enfrenta.

.....Tristán es caballero, héroe, imbuido de lealtad; Isolda es bella, virtuosa, condicionada por el sentido de fidelidad. Ambos son excepcionales arquetipos, él como hombre, ella como mujer; y, por tanto, capaces de una pasión ilimitada, y de un ilimitado sentido del deber. Mark, el pobre y desventurado Rey burlado, es tratado de diversas maneras en las diferentes versiones: como un ser tiránico y sádico, cruel; o bien, como un hombre de honor al que el destino le juega una mala pasada, y que, una vez vengado su honor mancillado (pues descubiertos los amantes en su amor, ordenará matar a Tristán, muriendo Isolda de tristeza), al descubrir que han sido víctimas de una poción que anulaba su capacidad de discernimiento y condicionaba su voluntad, apiadándose de su desventura los hace enterrar uno al lado del otro.
.....La nomenclatura utilizada en las diversas versiones varía de una a otra en los personajes principales, así podemos encontrar a Tristán como Trystan,  Tristram o Tristrem; y a Isolda como Iseult, Iseo, Yseult, Isolde o Isoude; el Rey Mark, en cambio, invariablemente aparece como Mark de Cornualles. Por esto en las diversas representaciones iconográficas, y, sobre todo, en las diferentes obras literarias, podemos encontrarnos con unas u otra de entre estas denominaciones.
.....El tema, por otro lado, es recurrente en la literatura y tradición occidental (e incluso universal, pues no deja de aparecer en las Mil y Una Noches). No sólo en el ciclo artúrico encuentra parangón la historia de Tristán e Isolda, en los amores de Sir Lancelot y Ginebra (esposa del Rey Arturo, lo que de paso me da pie a incidir sobre la propensión conflictiva, en lo que atañe al amor, de los Caballeros de la Tabla Redonda, pues Sir Tristán es, así mismo, caballero de dicha legendaria y celebérrima Mesa), sino que lo vemos reflejado en el still nuovesco caso de Paolo y Francesca, que Dante colocaría en su Divina Comedia; en el shakespeariano de Romeo y Julieta, que el bardo inglés ubicaría en Italia; o en el wagneriano de Brunhilde y Siegfried de la monumental Tetralogía del Anillo, de Richard Wagner.

LA ÓPERA
.....La ópera de Wagner, Tristan und Isolde, es una composición (drama musical le gustaba denominar al maestro sus obras operísticas) en tres actos, basada en el texto de Godofredo de Estrasburgo (tributaria, pues, de la raíz cortesana de la leyenda), a la que Wagner, que escribió también el libreto (lo haría con todas sus óperas, de ahí la denominación con que gustaba denominar sus obras como obra total), aportaría algunos importantes matices, entre los cuales no es el menor la división entre el día (sórdido, banal, gris, formal, sujeto al deber, frustrante, en el que los amantes ocultaban su amor), y la noche (apasionada, vital, colorista, emotivamente plena, en la cual los amantes daban rienda suelta a su amor), invirtiendo así la asociación lógica y convencional entre el reino de la luz y el de las tinieblas, siendo aquél el del dolor y la mala ventura, y éste el de la felicidad y la bienaventuranza. Otra vez, la luz, el reino de Apolo, instando al control y al orden, a la razón de la normas; y la noche, reino de Dionisos, permitiendo el desbordamiento de la pasión, propiciando la efusión de las fuerzas instintivas, el descontrol y el desorden del caos que busca saciar el deseo incontenible. Otra vez más, el sentido trágico del destino, que, aún a pesar de querer enderezarse, no podrá hacerlo: el Rey, que parece perseguir a Isolda tras su marcha en pos de un moribundo Tristán (herido mortalmente por el paladín del Rey), cuando llega ante los desdichados amantes (Tristán ya muerto, e Isolda llorando sobre su cuerpo yacente), desvela que una vez enterado de la culpabilidad de la poción en todo el asunto, su deseo era unirlos no rematar la venganza... pero ya es tarde. Pura tragedia euripidiana, tan cara a Wagner.
.....La ópera fue compuesta entre 1856-59 y se estrenaría en Múnich, en 1865, bajo la batuta de Hans von Bülow. Se cree que fue inspirada por su romance con Mathilde Wesendonck, una poeta menor alemana, ya casado con su primera mujer, Minna Planner, y a la que tuvo que abandonar a instancias de su mujer, enterada del romance al interceptar una de sus cartas. A la muerte de Minna, lejos de volver con su Isolda, Wagner se casaría con Cósima Liszt, ante la amargura y decepción de la amante inspiradora y musa, que lo registraría en uno de sus poemas La mujer abandonada. Muy humano, de todas formas, este relegar lo sublime al ámbito de la creación artística, defraudándolo así en la cruda realidad.
.....Es una de las obras culminantes del repertorio operístico, y, dentro del ciclo wagneriano, la preferida, junto a la Walkiria de la Tetralogía del Anillo, para el director Wilhelm Furtwängler, del que aquí se ofrece una de sus magistrales interpretaciones, en audio. La otra, visual, que irá en el siguiente post, corresponde a una excelente versión contemporánea dirigida por furtwangleriano Daniel Barenboim en la Scala de Milán, además, con textos en castellano.

-o-o-

GALERÍA

Tristán e Isolda en el Arte 1
Tallas, Pinturas e Ilustraciones

.
Tristan and Iseult at the fountain, King Mark spying upon them (detail from a casket panel). Ivory, Paris, 1340–1350.
.
Tristan and Isolde
.
Le harpeur remet à Iseut le dernier message de Kahedin. 1440-1460, Maître de Charles du Maine (15e siècle) enlumineur
.
Anton Sorg from Augsbourg. The woodcut from the legend Tristan and Isolde. 1484
.
Tristan et Iseult se rendant en Cornouailles en bateau dans Roman de Tristan, Évrard d'Espinques, Libro Miniado
.
Tristant et Yseult buvant le filtre d'amour. XV Century. Tristan de Leonois
.
Tristant et Yseult buvant le filtre d'amour. XV Century. Tristan de Leonois
.
The Death of Tristan and Isolde. Miniature of the XV Century
.
La Mort de Tristan
.
Isolde with the Love Potion, Frederick Sandys, 1870
.
La Belle Isolde, Frederick Sandys, 1870
.
Isolde. Smith, John Moyr, 1875
.
Tristan and Isolde, Hughes Merle
.
Rogelio de Egusquiza
.
Tristan e Isolda, Rogelio Egusquiza
.
Tristan and Isolde, Franck Godwin
.
Tristram and Isolde, Newell Convers Wyeth
.
Tristan en donnant le Philtre d'Amour à Iseult, August Spiess, 1881
.
Tristan takes Leave from Isolde, August Spiess
.
In the Garden, August spiess
.
Reunion in the Death of Tristan, August Spiess
.
Reunion in the Death of Tristan, August Spiess
.
Tristan and Iseult, John Melhuish Strudwick
.
Tristan and Isolde, Marc Fishman
.
King Mark and la Belle Iseult, Edward Burne-Jones
.
Tristan and Isolde, Edward Burne Jones
.
The Death of Tristran, Marianne Stokes, 1902
.
Tristan and Isolde, Prerraphaellite artist
.
John Williams Waterhouse
.
The End of The Song. Edmund Leighton, 1902
.
Tristan and Isolde. Herbert James Draper, 1901
.
Yseult, Sir Francis Dicksee
.
Yseult, Sir Francis Dicksee
.
Isolda, Gaston Bussiere
.
Treistan and Isolde, Gaston Bussiere
.
Tristan et Iseult, Gaston Bussiere
.
Tristan and Isolde, Gustave Doré
.
Tristan and Isolde, Gustave Doré
.
Tristan and Isolde: Death of Tristan, Gustave Doré
.
Tristan and Issolde, Dante Gabriel rosetti
.
Tristan et Isolde, W. Thurnball, 1904
.
Tristan and Isolde, N.C. Wyeth, 1922
.
Tristan and Isolde, Maxwell Ashby Armfield
.
Sir Tristram Gave Her a Ring [to Isolde]. Arthur Dixon
.
Tristan and Isolde, Antoon van Welie
.
Tristan and Isolde. 1912. Duncan John
.
Tristan Carried His Love Away. Thomas Mackenzie, 1920?
.
Tristan and Isolde. Louis Rhead, 1926
.
La Belle Isault. Louis Rhead
.
How Sir Tristram Rode Away to Tintagil. Louis Rhead
.
Tristan and Isolde. Sidney Harold Meteyard (1868 – 1947)
.
Tristan and Isolde, Ed Ko
.
Isolde and Tristan, Ernst Fuchs
.
Isolde and Tristan, Ernst Fuchs
.
Tristan and Isolde, Carl von Marr
.
Milen Litchkov
.
Tristan e Isolda, Salvador Dalí
.
Tristan e Isolda, Salvador Dalí
.

Gold Broch, Tristan and Isolde separated by a goblet of diamonds and garnet - Salvador Dalí
.
Gold Broch, Tristan and Isolde separated by a goblet - Salvador Dalí
.
Tristan and Isolde, Salvador Dalí
.
-o-o-o-