miércoles, 18 de noviembre de 2020

Las Cuatro Estaciones (II)... a Max Richter


Max Richter

      Nacido el 22 de marzo de 1966, en Hamelin, Alemania, Max Richter es un pianista, compositor y productor germano-británico de música contemporánea y minimalista. Formado musicalmente en la Real Academia de Música de la Universidad de Edimburgo, completada con estudios de composición con Luciano Berio, en Florencia, se ha convertido con el tiempo en un prolífico compositor y poliédrico artista: ha publicado siete álbumes en solitario, colaborado ampliamente en bandas sonoras cinematográficas y escrito música para teatro, ópera y ballet.
     Muy temprano participó en la fundación de Piano Circus, una formación iconoclasta de música clásica a la que pertenecerían artistas como Arvo Pärt, Brian Eno o Philip Glass, entre otros.
     En los noventa se acercaría a la música electrónica –hecho de importancia capìtal en su obra posterior–, culminando en 2002 en su primer álbum en solitario "Memoryhouse", grabado con la Orquesta Filarmónica de la BBC. Al que le seguiría, en 2003, "The Blue Notebooks", su segundo álbum, que contaría con la contribución de Tilda Swinton a la lectura de textos. En 2006 editaría "Songs of Before", basado en textos de Haruki Murakami, leídos por Robert Wyatt. 2008 es el año en que compone "24 Postcards in Full Colour", obra experimental que recrea veinticuatro tonos para teléfono. "Infra" es el trabajo que ve la luz en 2010, y se trata de una composición para el Royal Ballet de Londres, elaborado conjuntamente con el coreógrafo Wayne McGregor y el artista visual Julian Opie.

"Recomposed by Max Richter: Vivaldi - The Four Seasons"

     Y, por fin, 2012 es el año de la obra que nos ocupa: Las Cuatro Estaciones, de Vivaldi, recompuestas por Max Richter.  Composición que vio la luz el 31 de agosto, bajo el amparo de Universal Classics and Jazz (Alemania), una división de Universal Music Group y Deutsche Gramophon; posteriormente, en 2019, se realizó una segunda grabación/edición en Rubicon Classics. 
     En la edición de Deutsche Gramophon, los intérpretes fueron la Konzerthaus Kammerorchester Berlin, dirigida por André de Rider, con Daniel Hope como violin solo, que para la ocasión dispuso de un instrumento excepcional: el violín denominado Ex-Lipinski, construido por Giuseppe Guarneri del Gesú, en 1742 (prestado para la ocasión por la familia propietaria del mismo, que prefirió permanecer en el anonimato).
     Para la edición de Rubicon Classics se contó con la Covent Garden Sinfonia (formalmente Orquesta de St. Paul), dirigida por Ben Palmer, y la intervención de Fenella Humpreys como solista, quien utilizaría otro instrumento exclusivo: un violín del círculo de Peter Guarneri, de Venecia, fabricado en 1727.

     Formalmente, se trata de una reinterpretación y recomposción completa de la celebérrima obra de Antonio Vivaldi, de la que, a decir del autor, conserva el 75% de su material original, como una urdimbre sobre la que el compositor germano-británico ha tramado el 25% restante, enfatizando en ella su singular visión posmoderna y minimalista.
     El disco tuvo una buena recepción por parte de la crítica de música clásica, recibiendo elogios generalizados, por lo que esta revisión moderna de un clásico puede ser considerada una perspectiva verdaderamente innovadora, si respetuosa con el espíritu de la obra original, que huye de esas horribles versiones trance efectuadas en los últimos años con las obras de Mozart o Beethoven. 
     Esta loable apuesta de Richter ofrece, en cambio, una traducción posmoderna de una obra barroca que, milagrosamente, no la desvirtúa, sino que la ilumina con unas nuevas tonalidades, apenas entrevistas/esbozadas en la original, y que solo algunas formaciones audaces, en los últimos años, se habían aventurado a desarrollar, siempre, eso sí, dentro de los límites estrictamente barrocos (véase, en el post anterior, lo dicho sobre la versión de Le quattro stagioni de I Barrocchisti, para corroborarlo).

Estructura de la obra

     La recomposición richteriana de Le quattro stagioni comienza por un  tema "0", un sampler bucólico –a modo de prólogo ambiental–, que da paso a los tracks correspondientes a los tres movimientos que constituyen cada uno de los conciertos: Primavera, Verano, Otoño e Invierno (tracks 1-13). Tras estos se incluyen cinco "paisajes electrónicos" (tracks 14-18), finalizando la grabación cuatro remixes del propio Max Richter (tracks 19-22).

Recomposed by Max Richter: Vivaldi - The Four Seasons

Discografía


Recomposed by Max Richter: Vivaldi - The Four Seasons
Konzerthaus Kammerorchester Berlin, André de Rider, Daniel Hope (violín solo)
Deutsche Grammophon

~o~

Recomposed by Max Richter: Vivaldi - The Four Seasons
(+ Music from Infra)
LPR Ensemble, Tito Muñoz, Max Richter (piano)

~o~

Recomposed by Max Richter: Vivaldi - The Four Seasons
Orchestre de l'Arte del Mondo, Daniel Hope (violín solo), 
Max Richter (teclado electrónico)

~o~

Recomposed by Max Richter: Vivaldi - The Four Seasons
Polish Chamber Orchestra, Sayaka Shoji (violín solo, directora)

o~o~o

viernes, 13 de noviembre de 2020

Las Cuatro Estaciones (I), de Antonio Vivaldi...


Génesis y Características de la obra 

         En torno a 1721 Antonio Vivaldi compuso los cuatro conciertos para violín, orquesta de cuerdas y bajo continuo, que componen el set conocido como Las Cuatro Estaciones. Estos cuatro conciertos fueron publicados/editados por Michel-Charles Le Cène en 1725, en Amsterdam, e integrados en la Op 8, junto a otros ocho conciertos para violín, bajo el nombre de Il cimento dell'armonia e dell'inventione (Concurso entre Armonía e Invención). 

          Era habitual en la época agrupar los conciertos de 12 en 12 en cada Opus editado. Así ocurre, por ejemplo, con Vivaldi, en los casos de L'estro armónico (La Inspiración Armónica), Op 3 (cuatro conciertos para violín solista, y ocho en forma de concerti grossi), Doce Conciertos Op 7 (en forma de concerti solisti, diez de ellos para violín y dos para oboe, cuerdas y bajo continuo) o La Cetra, Op 9 (once conciertos para violín solista y uno para dos violines, cuerdas y b. c.). 

          Estas tres opus también ilustran la evolución de la forma compositiva, desde el concerto grosso (pieza multi instrumental orquestal) de las últimas décadas del siglo XVII y primeras del XVIII, hacia el concerto solista (en el que la composición pivota sobre un instrumento solista; dando lugar, así, a los virtuosi). Así, la Op 3, L'estro armónico, data de 1711; la Op 7, de 1716-17; la Op 8Il cimento dell'armonia e dell'inventione, de 1721; y la Op 9, La Cetra (La Lira), de 1727, son todas ellas conjunto de conciertos (12) para instrumento solista (frecuentemente violín, aunque también los hay para instrumentos de viento como flauta u oboe).

          Estas piezas forman parte de la denominada "música programática" o descriptiva, que es aquella que tiene una intención narrativa; es decir, que tiene por objetivo evocar ideas, imágenes o diferentes situaciones reales en la mente del oyente. De hecho, Las Cuatro Estaciones tienen un soporte lírico en otros tantos sonetos dedicados a cada estación. Su autoría es discutida, aunque se suelen atribuir al mismo compositor. Lo que tampoco se sabe a ciencia cierta es si los sonetos glosaron la música a posteriori o precedieron a su composición, a modo de guía clave de los conceptos a desarrollar musicalmente. 

          En cuanto a la composición interna de las obras –en el caso de Las Cuatro Estaciones–, cada concierto consta de tres movimientos, de los que el primero y el último se corresponden con un tempo Allegro y/o Presto, mientras que el movimiento central suele ser Adagio Largo (salvo en el Verano, en que combina el Adagio con el Presto). 

          Por su parte, los sonetos se atienen a esta triple disposición formal (tres movimientos), dando sustrato significativo a cada tempo, independientemente de su estructura estrófica (siendo, pues, unos sonetos canónicos en lo formal –dos cuartetos y dos tercetos–, pero no en la distribución textual significativa en relación a los diversos movimientos: las cuatro estrofas  se dividen irregularmente entre los tres movimientos).

~o~o~

Le quattro stagioni (Las Cuatro Estaciones)

Antonio Vivaldi


"La Primavera". La Serenissima, Adrian Chandler (director/violín)

~ o ~


"El Verano". La Serenissima, Adrian Chandler (director/violín)

~ o ~


"El Otoño". La Serenissima, Adrian Chandler (director/violín)

~ o ~


"El Invierno". La Serenissima, Adrian Chandler (director/violín)

~ o ~ o ~ o ~

DISCOGRAFÍA SELECTA

          Muchas son las grabaciones que sobre Le quattro stagioni se han llevado a cabo. El primer registro, a cargo del violinista Alfredo Campoli, procedente de acetatos grabados de una emisora de radio francesa, data de 1939. Pero la primera grabación discográfica como tal se realizó en 1942, interpretada por Bernardo Molinari en el sello CETRA, publicándose primero en Italia, y posteriormente, en 6 vinilos de 78 rpm, en EEUU. Esta primera versión, aunque reconocible, no cumple unos mínimos estándares de calidad. 

        Habrá que esperar a 1948 para que el violinista Louis Kaufmann, con la Orquesta de Cuerdas del Concert Hall neoyorquino, dirigida por Henry Swoboda, y asistidos por Edith Weiss-Mann al clavecín y Edouard Niels-Berger al órgano, grabasen la primera gran versión referencial. En tanto se estima su contribución y calidad que recibiría en 1950 Le Grand Prix du Disque francés, en 2002 fue elegida para formar parte del Salón de la Fama Grammy, y en 2003 fue seleccionada para el Registro Nacional de Grabaciones de la Biblioteca del Congreso de los EEUU. 

Le quattro stagioni, Concert Hall, Louis Kaufmann, 1950. Portada del disco. 


~o~

          Desde entonces se han realizado más de mil grabaciones de la obra, de las que se podrían destacar, sin pretender ser exhaustivos, un ramillete de ellas que, además de contar entre las versiones de referencia, darán una ajustada perspectiva de la interpretación que en diversas épocas y por diversos autores se ha llevado a cabo de esta celebérrima pieza barroca. 

        Será un grupo ya señero de la música de cámara, I Musici, quien comenzará, tan pronto como 1955, a registrar sus primeras grabaciones de la que será una de sus obras favoritas. Hay tantos registros discográficos de Le quattro stagioni de esta selecta formación como directores/violinistas solistas la han dirigido a lo largo de los años. Desde Félix Ayo (1955 y 1959) a Mariana Sirbu (1995), pasando por Roberto Michelucci (1969), Pina Carmirelli (1982) y Federico Agostini (1990); cinco versiones diferentes –que no agotan el total de las grabadas, pero que sirven como fiel panorámica– a lo largo de cuarenta años. Estas son:

Le quattro stagioni, I Musici, Felix Ayo, 1959. Portada del disco. 


~o~

Le quattro stagioni, I Musici, Roberto Michelucci, 1969. Portada del disco.


~o~

Le quattro stagioni, I Musici, Pina Carmirelli, 1982. Portada del disco.

~o~

Le quattro stagioni, I Musici, Federico Agostini, 1990. Portada del disco.


~o~

Le quattro stagioni, I Musici, Mariana Sirbu, 1995. Portada del disco.


~o~

          A aquella primera grabación de I Musici, de 1955, le seguiría en orden cronológico otra excelente versión, la de I Solisti di Zagreb, bajo la batuta de Antonio Janigro, contando con Jan Tomasov como violín solista, grabada en 1957.

Le quattro stagioni, I Solisti di Zagreb, Antonio Janigro/Jan tomasow, 1957

~o~

          Tras esta última, llega la hora de los intérpretes británicos, y entre ellos hay tres versiones que destacan: la de 1969, de Neville Marriner dirigiendo a la famosa Academy of St. Martin in the Fields, con Alan Loveday como violín solista; la de Trevor Pinnock (1982) , conduciendo al no menos célebre The English Concert, formación que dispone de instrumentos originales para sus interpretaciones, con Simon Standage al violín solista; y en 1989 la de Nigel Kennedy con la English Chamber Orchestra, éxito de ventas en lo que a música clásica se refiere, con más de dos millones de copias. Estas versiones sajonas, sea como fuere, contribuyeron de manera determinante a la popularización definitiva de Las Cuatro Estaciones.

Le quattro stagioni, Academy of St Martin in the Fields, Neville Marriner/Alan Loveday, 1969


~o~

Le quattro stagioni, The English Concert, Trevor Pinnock/Simon Standage, 1982


~o~

Le quattro stagioni, The English Chamber Orchestra, Nigel Kennedy, 1989


~o~

          Cabe destacar otra versión historicista (con instrumentos originales), la de Sigiswald Kuijken, con La Petite Bande, de 1980 (RCA/Seon).

Le quattro stagioni, La Petite Bande, Sigiswald Kuijken, 1980


~o~

          Por la calidad de intérprete solista, conjunto orquestal y director la siguiente versión, a cargo de Anne-Sophie Mutter, con la Wiener Philharmoniker dirigida por Herbert von Karajan, grabada en 1984, nos da cuenta de lo que es una versión formalmente academicista de la obra, donde no hay lugar a interpretaciones particulares de la partitura original, ni concesiones al sonido barroco.

Le quattro stagioni, Wiener Philharmoniker, Hebert von Karajan/Anne-Sophie Mutter, 1984


~o~

          Otra excelente versión academicista es la grabada en 1981 por la London Symphony Orchestra, con Claudio Abbado a la batuta y Gidon Kremer al violín solo. Excelente por lo prístina, tanto en la impecable interpretación solista como en el siempre bien medido acompañamiento, donde las cuerdas se comportan en ocasiones como verdaderos vendavales –ya azotando sonorosos, ya amainando el ímpetu–, y en ocasiones como auténticas brisas tonales –ora matizando el discurso del violín solista, ora contrastando su melodía.

Le quattro stagioni, London Symphony Orchestra, Claudio Abbado/Gidon Kremer, 1981


~o~

          Y para finalizar, una moderna perspectiva italiana de la pieza más famosa del compositor veneciano. Serán cinco formaciones musicales surgidas a finales del siglo XX, todas ellas dirigidas por violinistas italianos, casi siempre de corte historicista (disponiendo de instrumentos de la época o réplicas de los mismos), personales todos ellos, libres en su re-interpretación barroca, intentando siempre ofrecer y acercar una visión del barroco más genuino a nuestro tiempo. Las cuatro primeras  son: el Concerto Italiano, de Rinaldo Alessandrini (2006); L'Arte dell'Arco, a cargo de Federico Guglielmo (2012); la Europa Galante de Fabio Biondi, de la que presentamos su versión en directo en el Festival de Nantes, de 2003; el Music Chapel Ensamble, dirigido por Giuliano Carmignola, actuación en directo en el Music Chapel Festival (Queen Elisabeth), también de 2003.

Le quattro stagioni, Concerto Italiano, Rinaldo Alessandrini, 2003. Portada del disco


~o~

Le quattro stagioni, L'Arte dell'Arco, Federico Guglielmo, 2012. Portada del disco


~o~

Le quattro stagioni, Europa Galante, Fabio Biondi, 1991, 2000. Portada del disco


~o~

Le quattro stagioni, Music Chapel Ensemble, Giuliano Carmignola, 2003

~o~

          La quinta de estas versiones italianas más modernas es la de I Barocchisti, con Diego Fasolis, de 2003, que aporta aspectos diferenciales con las otras cuatro interpretaciones reseñadas anteriormente. Así: variaciones, embellecimientos y tempi propios, muy pura e intensamente barrocos, que en ocasiones nos hacen creer que nos hallamos ante una obra diferente. Curiosa versión, por libérrima, desenfadada, plena de encantador desparpajo, osada y audaz; es, cuanto menos, interesante de escuchar, y nos acerca, poco a poco, por lo desinhibida, a la original re-composición que hará diez años más tarde Max Richter.

Le quattro stagioni, I Barocchisti, Diego Fasolis/Duilio Galfetti, 2003. Portada del disco


o~o~o